© Todos los datos son propiedad del autor de la pagina, o de terceros siempre que se especifique, se prohíbe su difusión y utilización sin autorización de propietario de las mismas.

jueves, 31 de mayo de 2012

12-MIGUEL DE CERVANTES Y COLINDRES

Seguro que muchos os preguntareis, que tiene que ver la velocidad con el tocino,que tiene que ver el denominado "manco de Lepanto" ,autor de "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha" ,obra que por todos es valorada como la más universal, de las obras literarias de las plumas nacionales y más aun en lengua española .
Que en el templete de la música ,esta la historia del Quijote,no los tiros van por otro lado.



Pues el mencionado Don Miguel de Cervantes Saavedra, escribió una obra titulada "Novelas ejemplares ",que no son otra cosa, que un compendio de novelas cortas con carácter didáctico y moral ,que escribiría entre 1590 y 1612 .
Aunque posteriormente fue editada por Juan de la Cuesta en 1613.


De las novelas que escribió Don Miguel nos quedamos con una, cuyo curioso titulo es "El coloquio de los perros".En la cual se cuenta como dos perros llamados Cipión y Berganza una noche muy asombrados, se dieron cuenta que podían hablar y aprovecharon para contar todo lo que pudieran, pues no sabían cuanto duraría esa oportunidad.Uno de los pasajes de esta conversacion es el llamado "Aventura de la Colindres, y del Alguacil amo de Berganza".


Pues bien en dicha obra la palabra Colindres se menciona 8 veces .Aunque fatidicamente, no salimos muy bien parados, pues el nombre es el apodo,apelativo o mote de una mujer digamos, de vida alegre ,por que no decirlo, de una prostituta, lo mas seguro procedente de nuestra villa  .Pero que ello no disminuya el merito de que el nombre de esta entonces diminuto lugar de Colindres, la que según fuentes documentales solo poseía 350 habitantes aproximadamente en esas fechas.Para que  fuese a  aparecer en una de las obras, de tan brillante escritor.
A continuación citare la conversación donde se menciona a "La Colindres ", como se llama la "señora" en cuestión.

Y cito literalmente:

CIPIÓN.-Así va el mundo, y no hay para qué te pongas ahora a
esagerar los vaivenes de fortuna, como si hubiera mucha diferencia
de ser mozo de un jifero a serlo de un corchete. No puedo sufrir ni
llevar en paciencia oír las quejas que dan de la fortuna algunos
hombres que la mayor que tuvieron fue tener premisas y
esperanzas de llegar a ser escuderos. ¡Con qué maldiciones la
maldicen! ¡Con cuántos improperios la deshonran! Y no por más de
que porque piense el que los oye que de alta, próspera y buena
ventura han venido a la desdichada y baja en que los miran.
BERGANZA.-Tienes razón; «y has de saber que este alguacil tenía
amistad con un escribano, con quien se acompañaba; estaban los
dos amancebados con dos mujercillas, no de poco más a menos,
sino de menos en todo; verdad es que tenían algo de buenas caras,
pero mucho de desenfado y de taimería putesca. Éstas les servían
de red y de anzuelo para pescar en seco, en esta forma: vestíanse
de suerte que por la pinta descubrían la figura, y a tiro de arcabuz
mostraban ser damas de la vida libre; andaban siempre a caza de
estranjeros, y, cuando llegaba la vendeja a Cádiz y a Sevilla,
llegaba la huella de su ganancia, no quedando bretón con quien no
embistiesen; y, en cayendo el grasiento con alguna destas limpias,
avisaban al alguacil y al escribano adónde y a qué posada iban, y,
en estando juntos, les daban asalto y los prendían por
amancebados; pero nunca los llevaban a la cárcel, a causa que los
estranjeros siempre redimían la vejación con dineros.
«Sucedió, pues, que la Colindres, que así se llamaba la amiga del
alguacil, pescó un bretón unto y bisunto; concertó con él cena y
noche en su posada; dio el cañuto a su amigo; y, apenas se habían
desnudado, cuando el alguacil, el escribano, dos corchetes y yo
dimos con ellos. Alborotáronse los amantes; esageró el alguacil el
delito; mandólos vestir a toda priesa para llevarlos a la cárcel;
afligióse el bretón; terció, movido de caridad, el escribano, y a puros
ruegos redujo la pena a solos cien reales. Pidió el bretón unos
follados de camuza que había puesto en una silla a los pies de la
cama, donde tenía dineros para pagar su libertad, y no parecieron
los follados, ni podían parecer; porque, así como yo entré en el
aposento, llegó a mis narices un olor de tocino que me consoló
todo; descubríle con el olfato, y halléle en una faldriquera de los
follados. Digo que hallé en ella un pedazo de jamón famoso, y, por
gozarle y poderle sacar sin rumor, saqué los follados a la calle, y allí
me entregué en el jamón a toda mi voluntad, y cuando volví al
aposento hallé que el bretón daba voces diciendo en lenguaje
adúltero y bastardo, aunque se entendía, que le volviesen sus
calzas, que en ellas tenía cincuenta escuti d'oro in oro. Imaginó el
escribano o que la Colindres o los corchetes se los habían robado;
el alguacil pensó lo mismo; llamólos aparte, no confesó ninguno, y
diéronse al diablo todos. Viendo yo lo que pasaba, volví a la calle
donde había dejado los follados, para volverlos, pues a mí no me
aprovechaba nada el dinero; no los hallé, porque ya algún
venturoso que pasó se los había llevado. Como el alguacil vio que
el bretón no tenía dinero para el cohecho, se desesperaba, y pensó
sacar de la huéspeda de casa lo que el bretón no tenía; llamóla, y
vino medio desnuda, y como oyó las voces y quejas del bretón, y a
la Colindres desnuda y llorando, al alguacil en cólera y al escribano
enojado y a los corchetes despabilando lo que hallaban en el
aposento, no le plugo mucho. Mandó el alguacil que se cubriese y
se viniese con él a la cárcel, porque consentía en su casa hombres
y mujeres de mal vivir. ¡Aquí fue ello! Aquí sí que fue cuando se
aumentaron las voces y creció la confusión; porque dijo la
huéspeda: ''Señor alguacil y señor escribano, no conmigo tretas,
que entrevo toda costura; no conmigo dijes ni poleos: callen la boca
y váyanse con Dios; si no, por mi santiguada que arroje el bodegón
por la ventana y que saque a plaza toda la chirinola desta historia;
que bien conozco a la señora Colindres y sé que ha muchos meses
que es su cobertor el señor alguacil; y no hagan que me aclare más,
sino vuélvase el dinero a este señor, y quedemos todos por buenos;
porque yo soy mujer honrada y tengo un marido con su carta de
ejecutoria, y con a perpenan rei de memoria, con sus colgaderos de
plomo, Dios sea loado, y hago este oficio muy limpiamente y sin
daño de barras. El arancel tengo clavado donde todo el mundo le
vea; y no conmigo cuentos, que, por Dios, que sé despolvorearme.
¡Bonita soy yo para que por mi orden entren mujeres con los
huéspedes! Ellos tienen las llaves de sus aposentos, y yo no soy
quince, que tengo de ver tras siete paredes''.
»Pasmados quedaron mis amos de haber oído la arenga de la
huéspeda y de ver cómo les leía la historia de sus vidas; pero, como
vieron que no tenían de quién sacar dinero si della no, porfiaban en
llevarla a la cárcel. Quejábase ella al cielo de la sinrazón y justicia
que la hacían, estando su marido ausente y siendo tan principal
hidalgo. El bretón bramaba por sus cincuenta escuti. Los corchetes
porfiaban que ellos no habían visto los follados, ni Dios permitiese lo
tal. El escribano, por lo callado, insistía al alguacil que mirase los
vestidos de la Colindres, que le daba sospecha que ella debía de
tener los cincuenta escuti, por tener de costumbre visitar los
escondrijos y faldriqueras de aquellos que con ella se envolvían.
Ella decía que el bretón estaba borracho y que debía de mentir en
lo del dinero. En efeto, todo era confusión, gritos y juramentos, sin
llevar modo de apaciguarse, ni se apaciguaran si al instante no
entrara en el aposento el teniente de asistente, que, viniendo a
visitar aquella posada, las voces le llevaron adonde era la grita.
Preguntó la causa de aquellas voces; la huéspeda se la dio muy por
menudo: dijo quién era la ninfa Colindres, que ya estaba vestida;
publicó la pública amistad suya y del alguacil; echó en la calle sus
tretas y modo de robar; disculpóse a sí misma de que con su
consentimiento jamás había entrado en su casa mujer de mala
sospecha; canonizóse por santa y a su marido por un bendito, y dio
voces a una moza que fuese corriendo y trujese de un cofre la carta
ejecutoria de su marido, para que la viese el señor tiniente,
diciéndole que por ella echaría de ver que mujer de tan honrado
marido no podía hacer cosa mala; y que si tenía aquel oficio de
casa de camas, era a no poder más: que Dios sabía lo que le
pesaba, y si quisiera ella tener alguna renta y pan cuotidiano para
pasar la vida, que tener aquel ejercicio. El teniente, enfadado de su
mucho hablar y presumir de ejecutoria, le dijo: ''Hermana camera,
yo quiero creer que vuestro marido tiene carta de hidalguía con que
vos me confeséis que es hidalgo mesonero''. ''Y con mucha honra -
respondió la huéspeda-. Y ¿qué linaje hay en el mundo, por bueno
que sea, que no tenga algún dime y direte?'' ''Lo que yo os digo,
hermana, es que os cubráis, que habéis de venir a la cárcel''. La
cual nueva dio con ella en el suelo; arañóse el rostro; alzó el grito;
pero, con todo eso, el teniente, demasiadamente severo, los llevó a
todos a la cárcel; conviene a saber: al bretón, a la Colindres y a la
huéspeda. Después supe que el bretón perdió sus cincuenta escuti,
y más diez, en que le condenaron en las costas; la huéspeda pagó
otro tanto, y la Colindres salió libre por la puerta afuera. Y el mismo
día que la soltaron pescó a un marinero, que pagó por el bretón,
con el mismo embuste del soplo; porque veas, Cipión, cuántos y
cuán grandes inconvenientes nacieron de mi golosina.»



Hasta aquí nuestro pequeño homenaje, a este genial escritor que aun a nuestro pesar nos dio el nombre a un controvertido personaje, pero es mejor ser mencionado aun siendo  controvertido, que no ser .


11-EL CORCONERA - EL ZARCETA (Editando entrada)

Al indagar  en el tema de los pesqueros de pesca a vapor en Colindres, (entrada nº1)a raíz de la estampa mariana de la virgen del Carmen, salio a relucir el tema de los barcos de pasaje a través de la ría del Ason .

Como las informaciones eran un poco contradictorias, unos decían que si La Corconera ,otros que si El Corconera ,  y otros sin embargo lo calificaban como La Zarceta o El Zarceta .

Volvemos a la mismas preguntas de entradas anteriores.
-¿Cual era su nombre?.
-¿Donde tenían su transito ?.
-¿Donde estaba su parada?.
-¿Desde cuando y hasta cuando?.
En esta entrada procurare aclarar todas estas dudas y otras que vayan surgiendo con el tiempo.
En 1877 nace La Corconera, empresa de vaporcitos de la bahia de Santander propiedad de Don Joaquin Bolado, Don Juan Gutierrez Colomer y Don Felipe Sánchez Diaz .Los Corconeras que asi se llamaban sus embarcaciones eran unos buques finos y marineros ,con alta chimenea amarilla rematada de negro, que hacían todo le trafico entre la capital y los pueblos del litoral de la bahía en su inicio.
Esta compañía llego a tener hasta 8 vapores denominados El Corconera solo distinguidos por sus números
El Corconera Nº1 solo funciono en la bahía de Santander y un temporal lo destrozo sobre su rampa el 15 de noviembre de 1880.



Esta es la contrucion del Corconera Nº8 en el muelle de San Martin en 1886 para el trafico de la bahía Santanderina.

Pero vamos a la zona que nos ocupa que es el trafico de Colindres.
El Corconera Nº5 fue el primer vapor de hierro que se construyo por los astilleros santanderinos de San Martin ,de Don Eduardo López Dóriga en 1880con le nombre de FERNANDEZ Y GUTIERREZ  y perteneció a Don Antonio Fernandez Gallostra, hasta que en 1881 lo traspasa a la empresa de los Corconeras .Este buque, en 1886 , se destino al servicio fluvial de pasajeros desde Santoña a Limpias, desde febrero a julio y en noviembre fue sustituido por le Corconera Nº6.
Dicho Corconera Nº6 era el mismo barco llamado Hercules por Lopez Doriga ,era un barco grande para su clase tenia 119 toneladas y era del tipo  remolcador de ruedas, que había sido usado además para las tareas de remolque para hacer excursiones marítimas con pasajeros.
Dicho barco en 1875 colaboro con una compañía inglesa en le tendido electrico de cable  submarino, entre Santander, Santoña y San Sebastian y su empalme con el de Bilbao a Inglaterra.
Esta empresa llego a tener hasta 8 barcos llamados El Corconeras como hemos dicho antes que fue vendida a finales del siglo XIX a la empresa Los Zarcetas.

La Zarceta fue una empresa de Santoña de vapores, que se fundo a finales de 1887 "para atracción de forasteros " según decía el objeto social.
Monto un servicio de pasajeros entre Santoña, Laredo, Colindres Treto y Limpias, remolcaba veleros a los puestos y asistía a las barquitas pescadoras.
Los Zarcetas ,que así se llamaban a los vapores en similitud con los Corconeras de la capital, sustituyeron a la "Barca del pasaje" y cobraban 0,40 céntimos  en vez de una perra gorda que cobraban los botes de remos .
Los Zarcetas eran barcos similares a los Corconeras .
En 1927 desaparece la empresa de la Zarceta y con ella la linea que enlazaba todo el estuario de el Ason .

miércoles, 30 de mayo de 2012

10-DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO HISPANO-AMERICANO 1890

Siguiendo mi búsqueda de enciclopedias decimonónicas ,de como describen el municipio de Colindres le toca el turno en esta ocasión a el "Diccionario enciclopédico hispano-americano de literatura, ciencias y artes" editado en 1890.

Al igual que tantas otras obras de la época, el  "Diccionario enciclopédico hispano-americano de literatura, ciencias y artes"  se fue publicando por entregas. Generalmente el suscriptor recibía a la semana un cuaderno o fascículo de cuarenta páginas. Los primeros cuadernos (de los cerca de seiscientos) comenzaron a repartirse en el mes de febrero de 1887.




El "Diccionario Enciclopédico Hispano-Americano de Literatura, Ciencias y Artes", fue  publicado entre 1887 y 1890 por Montaner y Simón de Barcelona, es una las principales obras enciclopédicas en español del siglo XIX.
La obra tiene un total de 25 tomos, en 26 volúmenes. El tomo quinto está divido en dos volúmenes. A lo cual se agregan cuatro tomos, a modo de apéndice (tres en total) y un suplemento publicados entre 1907 y 1910. Lo cual da 29 tomos.
Uno de los colaboradores de la edición de dicha obra, fue nuestro universal genio montañés Marcelino Menéndez Pelayo.

En el primer volumen del tomo quinto encontramos  la palabra Colindres .


Y dice así:
COLINDRES: Geog. V. con ayunt. , p. j. de Laredo, porv. y dioc. de Santander; 975 habitantes.Sit. cerca del mar á orilla de los varios canales en que se divide la ría de Santoña.El principal de ellos, llamado también de Colindres, es navegable en casi su totalidad con buques de regular porte. La situación de la villa corresponde á la parte oriental del puerto de Santoña y al encuentro de las rías de Masón y Rada. Las principales producciones del término son maíz, vino, naranja y frutas. Tiene importancia la pesca y la salazón.

Una vez eliminadas abreviaturas y corregida seria :

COLINDRES: Geografía, villa con ayuntamiento del partido judicial  de Laredo, provincia y diócesis de Santander, cuenta con  975 habitantes.Situada cerca del mar á orilla de los varios canales en que se divide la ría de Santoña.El principal de ellos, llamado también de Colindres, es navegable en casi su totalidad con buques de regular porte. La situación de la villa corresponde á la parte oriental del puerto de Santoña y al encuentro de las rías del Asón y Rada. Las principales producciones del término municipal son maíz, vino, naranja y frutas. Tiene importancia la pesca y la salazón.

lunes, 28 de mayo de 2012

9-EL FIELATO EN COLINDRES

Los chavales y no tan chavales de hoy en día, esto les sonara a una palabra arcaica o de la edad media ,y lo cierto es que los fielatos existieron hasta los años 60 del pasado siglo XX.
Pero que son los fielatos ?.
Estoy totalmente seguro que alguna vez os habréis preguntado, que es esto que os muestro a continuación.

Esto se encuentra, para que os ubiqueis, en la carretera hacia Laredo a la altura de la peña frente a lo que en otro tiempo fue los talleres "Carrocerias Gutierrez".Pongo este porque es un elemento cercano y aun puede verse y reconocerse, (dudo que dure mucho por las noticias que tengo).
Pues bien os tratare de explicar que eran los fielatos y para que servian.


Fielato era el nombre popular que recibían las casetas de cobro de los arbitrios y tasas municipales sobre el tráfico de mercancías, aunque su nombre oficial era el de estación sanitaria , ya que aparte de su función recaudatoria servían para ejercer un cierto control sanitario sobre los alimentos que entraban en las ciudades. El término fielato procede del fiel o balanza que se usaba para el pesaje.



Parece que los arbitrios municipales, en España, tuvieron su origen en las antiguas alcabalas árabes, y que los fielatos, consumos o casetas de arbitrios, que existían en las carreteras, a la entrada de los pueblos y ciudades, sustituyeron, en cierto modo, aquellos puestos de policía situados anteriormente en los mismos lugares, donde se cobraban a los forasteros unas determinadas tasas por los géneros que transportaban para su venta, dentro de las mismas. 



Estos arbitrios, se conocían a finales del siglo XVIII, en tiempos del ministro de Hacienda, Diego María de Gardoqui, como "Derechos de Puertas" y, en sus comienzos, se cobraban por penetrar por las puertas de las murallas, en el casco de las capitales de provincias, en cuyos puestos de policía de consumo se fijaban unos cartelones con las tarifas a pagar por los distintos géneros y alimentos generales que se introducían.



Estos artículos, sometidos al pago de arbitrios municipales, que se pagaban en maravedíes y en reales, eran por lo general leche, carnes, pescados, vinos, aceite y jabón, trigo, paños, carbón, frutas y ganado bovino, lanar y cabrío, entre otros. Con la llegada de la desamortización se crearía un estado insostenible y por tanto los arbitrios alcanzarían una mayor importancia para enriquecer las arcas de las haciendas locales. En los fielatos, donde se cobraban unas tasas de arbitrios a cuantas personas o transportistas introducían en cualquier ciudad todo tipo de mercancía, incluidos la uva y los mostos de la anual vendimia, las carnes y pescados para nuestros mercados y, sobre todo, aceites y carnes conservadas, adobadas o embutidas.



A finales del siglo XIX entra en vigor un reglamento y tarifas para la administración y cobranza del impuesto de consumos de 30 de agosto de 1896, en el que se indica que para los efectos del impuesto "todos los términos municipales de la península e islas adyacentes se considerarán divididos en tres zonas, a saber: Casco, radio y extrarradio", entendiéndose por casco "el conjunto de la población agrupada; por radio el espacio que hay desde los muros o última casa del casco, hasta la distancia de 1.600 metros, y por extrarradio el espacio entre los límites del radio y los confines del término municipal"


Los derechos para el Tesoro, sobre las especies objeto del impuesto de consumos, exceptúan "los alcoholes, aguardientes y licores, que contribuyen separadamente" por una tarifa establecida en la ley de 7 de julio de 1888, así como el impuesto de la sal común que se duplica por ley de 30 de agosto de 1896. "En lo referente al consumo personal de alcoholes y aguardientes, la exencción del impuesto se ajustará a los tipos de gravamen que establece el art. 6º de la ley de 21 de junio de 1889", según el número de habitantes de las poblaciones. "Los licores adeudan 20, 25,30 y 40 céntimos de pesetas por cada litro, sea cual fuere su fuerza alcohólica, por los respectivos grupos de población de la tarifa de aguardientes y alcoholes". Los derechos serán exigidos a todas las especies de consumo, sean nacionales, coloniales o extranjeras, a excepción de la que iban de tránsito.

Estaban exentos del pago de estos arbitrios de consumo, el carbón vegetal y la leña con destino a la industria; los cereales, granos y legumbres secas, destinadas a la siembra; los aceites medicinales y los olorosos objetos del comercio de perfumería. También los alcoholes y aguardientes destinados al encabezamiento de los vinos y a la fabricación de licores y bebidas espirituosas, cuyos vinos, bebidas y licores quedaban sujetos al impuesto por la cantidad total de estos líquidos, después de encabezados.

En una de las citas de su reglamento, podía leerse: "Por punto general no serán abiertos ni reconocidos los equipajes de los viajeros, cuando manifieste sus dueños que no contienen especies de adeudo; pero en el caso de sospecha vehemente, se procederá a abrirlos y reconocerlos". Y en los artículos siguientes se indicaba que lo citado era "aplicable a los carruajes de lujo y a los tranvías de viajeros, a su entrada en las poblaciones. Los carruajes de transporte serán reconocidos en los fielatos de entrada o en la oficina central, a voluntad de los interesados. Y los carruajes-correos y las diligencias serán acompañados por los dependientes administrativos, desde los fielatos hasta el punto de su descarga, y allí se exigirán los derechos y recargos de las especies gravadas que conduzcan". También estaban sujetos a reconocimiento y aforo las posadas o paradores de trajineros, así como todos los puestos de venta de especies gravadas. Y a continuación se especificaban las consiguientes tarifas que debían ser aplicadas a toda clase de géneros de consumo, especialmente los comestibles y las bebidas.

Y como eran tales papeles, pues aquí pongo 2 ejemplos de uno antiguo y otro bastante moderno .



Espero que esto vaya aclarando algo la cosa, además de el que se conserva justo adyacente a la peña, se por lo leído que existía otro fielato en Laredo.

El autor es el Señor Rufo de Francisco Marín, uno de los mejores cronistas de la villa pejina, con quien he tenido ocasión de charlar en mas de una ocasión relata:

"En el año de referencia 1952, en el inicio de la Alameda, próximo a los actuales surtidores de combustible, se emplazaba una pequeña construcción que alojaba el Fielato municipal. Como se recordará, a la entrada de prácticamente cada pueblo de cierta importancia, aparecía el Fielato, en el que se pagaban al Ayuntamiento los derechos de consumo de las mercancías que entraban al pueblo, desde patatas hasta vino, gallinas, aceite, etc. de productos incluidos en una lista interminable, donde prácticamente “todo” era objeto de impuesto, muy leve, de otro lado. La eficacia de esos Fielatos era más disuasoria que real, porque como se comprenderá, quien quería introducir alguna mercancía, viniendo por ejemplo, desde Colindres, bastaba con llegar a La Pesquera, desviándose por los caminos que a través de Las Ánimas conducen a Laredo, sin pasar por la caseta del Fielato a pagar tributos."

Esto ya nos acerca a la realidad de nuestra villa, que es de lo que se trata, por hay venia lo que muchos hemos oído nombrar del estraperlo , que no era otra cosa que comercio ilegal de bienes sometidos a algún tipo de impuesto o tasa por el Estado. Por extensión, es una actividad irregular o intriga de algún tipo.
Osease librándose de las casas de fielato las cuales se ubicaban en las principales vías de comunicacion pero los estraperlistas aprovechaban la noche y los caminos secundarios para burlar dicho arbitrio.


Y donde se ubicaba en Colindres  muy sencillo en el centro del cruce de la carretera nacional N-634 con la carretera N-629 que sube a Burgos.


Esta imposición fue especialmente necesaria a la hora de realizar la carretera que pasando por Colindres ascendía hasta los Tornos donde todos pueden observar la en otro tiempo casa del fielato en el limite provincial Cantabria -Burgos.

Para lo cual transcribo el edicto correspondiente.
"En este año 1798 se propone por el Gobernador de Laredo la construcción del Camino desde dicha Villa a Castilla, según lo que prescribía la Dirección General de Caminos, y método a seguir y economía con que debían ejecutarse las obras, así como de los arbitrios que habían de aprobarse.

Para la ejecución del Camino el Sr. Gobernador del Consejo Real ordena lo siguiente: Habiendo dado cuenta al Rey de una representación del Gobernador de Laredo en que propone para la construcción del camino desde la Villa a Castilla los arbitrios aprobados al efecto en el año de 1792 y que por motivos de la guerra no se habían exigido por lo que ha tenido a bien S.M. aprobar nuevamente los arbitrios de medio real en cántara de vino que se vendiera al por mayor y menor en las Villas de Laredo, Colindres y Limpias, el de diez maravedíes (moneda española de cuenta equivalente a la trigésimo cuarta parte del real de vellón, y el real de vellón moneda de plata igual a 34 maravedíes. En 1854 se sustituyó el maravedí por el céntimo aunque ya desde 1848 el maravedí no tenía razón de ser)en cántara que se vendiera en Ampuero, Cereceda, Ojebar, Udalla, Hoz de Marrón y el Valle de Aras, el de ocho maravedíes tenían que pagar los dueños de las Ferrerías por carro de vena o piedra que se cargara para las de Ampuero y Cereceda, veinte maravedíes para las de Gibaja y Carranza y treinta y cuatro para Ramales, Soba y Agüera. Son las Villas de Lanestosa y Valle de Ruesga, Carranza y Soba, en donde no se cosechaba vino, las que contribuían con medio real en cántara de tinto que bajara de Castilla por Agüera de Montija y Los Tornos y con tres cuartos de real en el blanco que baje por Los Tornos para consumo de todas las jurisdicciones hasta el mar, cobrándose de lo que entre por este en los Puertos de Laredo, Santoña y otros ribereños, un real en fanega de castañas que se embarque en los Riveros de Limpias, Colindres y Castro. Igualmente que la Villa de Castro Urdiales, con su Junta de Sámano, Guriezo, Oriñón, Liendo, Tarrueza y Seña paguen doce maravedíes en cantara de vino de su cosecha, medio real en la del tinto de Castilla y uno en la de blanco, además de cumplir con dos días al mes con medio jornal a la continuación del camino.

Y últimamente que ejecutado este Camino desde Laredo a Los Tornos se ponga un portazgo (fielato) en donde se exija cuatro reales al carruaje con cuatro ruedas, dos al de dos, veinte maravedíes a la caballería mayor yendo con carga y sin carga solo la mitad, siendo indispensable que mientras duren las obras se liberen a los pueblos de los impuestos en el Vino.

Lo que comunica a V.E. de Real Orden para que lo haga presente en el Consejo y que el Gobernador de Laredo se arregle a lo que prescriba la Dirección General de Caminos dado en Aranjuez 5 de abril de 1798.

Se publica esta Orden en el Consejo, esta Real orden ha acordado se guarde y cumpla lo que S.M. se sirva de mandar en ella y que se comunique a V.S la correspondiente para su cumplimiento en la parte que le toca. Lo que participo a V .S. de orden al Consejo para su inteligencia de quedar en ella se servirá V .S darme aviso a fin de trasladarlo a su superior noticia. Dios guarde a V.S. muchos años. Madrid 12 de Junio de 1798. D. Bartolomé Muñoz igual al Señor Gobernador de Laredo.

Se procede inmediatamente por las Justicias y Ayuntamientos de cada pueblo a subastar el producto de los arbitrios que señala la Real Orden por lo correspondiente a los dos meses últimos y así sucesivamente lo mismo en fin de Diciembre por el año entero que sigue y así en los demás, dando parte enseguida del remate y la cantidad y que por medio del Veredero o Veedor conductor que entregará un ejemplar impreso de este Despacho por cuyo costo de impresión le pagarán seis reales de vellón, mas lo que por su trabajo de conducción le ha sido señalado."
Archivo particular E.Canosa
Este reglamento estaban regidos por una serie de artículos para el correcto funcionamiento de los fielatos:

Art. 37. Los fielatos serán abiertos a la salida del sol y cerrados a la puesta del mismo.

Art. 41. Los fielatos centrales reconocerán y adeudarán las especies que concurran a ellos al tiempo de entrar y salir de los mismos.

Art. 42: Donde no existan fielatos exteriores deberán establecerse uno o más interiores según lo exijan las conveniencias del servicio.

Art. 45: Donde sólo existan fielatos interiores, la circulación de especies para dirigirse a ellos, sólo podrá verificarse por las calles designadas al efecto con marcas o rótulos visibles.


Según el señor Lolo Soler, en este edificio, estaba también "la fonda de Lola",que era la parte superior del edificio ,señora que años después, edificaría y continuaría con su negocio en el edificio que esta ahora el "mesón Pasapoga".A esta fonda se accedía por el arco de mitad del edificio en el arco de la izquierda había un almacén de piensos y en el de la derecha se ubicaba el citado fielato.


En los bajos de este edificio se realizaron en Colindres las actividades del fielato, hasta que desapareció dicha ley en los Años 60, después de ser usado también como auxilio de guerra y tras muchos años de vigencia .
Me cuenta un anciano del lugar que en una ocasión hubo un accidente y una moto entro de frente por el arco central, estrellándose dentro  del edificio . 
En el primer piso también me comentan que durante un tiempo, estuvo la sede de  "Accion Catolica", en el cual había un comedor social para gente desamparada, y un grupo de mujeres que hacían labores de costura.
Exactamente en el año 1962 abrió sus puertas Suministros Revuelta en esa ubicación ,por lo tanto creo que hasta esa fecha actuaria como estación del fielato .

Al realizar la obra para la ferretería, se cambio la entrada a la escalera , al costado de la derecha del edificio .






 Dicho local  fue alquilado por la familia Revuelta, a un hombre apodado "Pepon" que debía ser el dueño de tal edificio y usado por la  ferretería "Suministros Revuelta" como establecimiento en sus inicios.

En el año 197? se destruye el edificio para darle mayor amplitud a la creciente trafico del cruce de ambas carreteras generales en las inmediaciones de la actual rotonda .        

En esta imagen nos brinda la oportunidad, de poder apreciar muy de cerca el edificio ,tras ser trasformador en ferretería.
 PENDIENTE DE TERMINACION  

domingo, 27 de mayo de 2012

8-DICCIONARIO FRANCISCO DE PAULA MELLADO 1846

Continuamos buscando la voz Colindres en distintas enciclopedias de épocas pretéritas y en esta ocasión le toca el turno a el "Diccionario universal de historia y de geografía" por Don Francisco de Paula Mellado editado en 1846, el cual no indica mucho sobre nuestra villa, pero cualquier detalle por mínimo que sea, en un futuro puede ayudar.

La finalidad que movía a Mellado a realizar dicha enciclopedia eran a la vez patriótica y social de la cual dijo :Una Enciclopedia no es otra cosa que una escuela preparatoria para la instrucción general; y cuando por su precio es accesible á la gran masa del pueblo y está bien calculada para satisfacer sus necesidades, al paso que destruye el monopolio del saber, vinculado hasta una época no lejana en determinadas clases, proporciona con la propagación de los conocimientos útiles, mil medios para ensanchar la esfera de acción, mejorar la suerte del individuo y cimentar el bien público sobre bases mas amplias, sólidas y duraderas





En cuyo tomo numero II encontramos la voz Colindres.


Ahora pondré lo que exiguamente pone .


COLINDRES: villa de España con 200 vec., en la prov. y dióc. de Santander, part. jud. de Laredo.

En esta ocasión no tiene mucho misterio pero así todo lo completare como he hecho con otras enciclopedias.

COLINDRES: villa de España con 200 vecinos ,en la provincia y diócesis de Santander ,partido judicial de Laredo.



Solo decir que el numero de vecinos no se corresponde con el de habitantes ,
en los años de edición de dicho diccionario casi llegaban a el millar en Colindres.

7-EL CONVENTO DE LA MERCED EN COLINDRES

Escudo de la
cofradia de Nª. Sª  de la   Merced.
En esta entrada voy a tratar de desentrañar varios misterios, y varias leyendas urbanas de Colindres.


1-¿Hubo un convento de monjas Mercedarias?
2-¿Donde estaba dicho convento?
3-¿Habia un pasadizo que comunicaba este convento , con el palacio del Condestable y a su vez este con la Iglesia de San Juan?
4-¿Hasta que año existió dicho convento ?


Partamos primeramente del mito, y quien mejor para describir un mito, que los pequeños niños que les llegan ahora, los que nosotros mismos hemos oído de nuestros mayores .

Cito textualmente desde la pagina escolar (http://farucos.blogia.com/temas/salidas-convivencia.php)

"Después de esta ruta, en la que Pili fue nuestra guía, nos ha quedado claro que existen diferencias entre los escudos de damas y de caballeros; Luisa ya nos lo había explicado. También hemos comprobado que varios de los escudos reflejan que hubo un tiempo en que el mar llegó hasta esta parte de Colindres y allí atracaban los barcos. Pili nos contó que  en unas excavaciones que hicieron hace pocos años al preparar el terreno para construir una casa, cerca de la iglesia de San Juan y demoler las ruinas de una antigua construcción, descubrieron un pasadizo que comunicaba con el castillo que hemos visto en la subida y que ahora está en ruinas. Este pasadizo, desde el castillo continuaba hasta un convento de La Merced que estaba situado en una zona más próxima a Colindres de Abajo."


Eso mas o menos es lo que toda la vida hemos oído nosotros, y que con el  paso de los años y el tiempo, se va tergiversando hasta llegar a distorsionarse totalmente.

Bueno vamos a empezar a relatar las certezas históricas .


El vocablo merced , en el siglo XIII, era sinónimo de la obra de misericordia corporal por antonomasia, cual era la de redimir cautivos. Así, por ejemplo, las casas de la Orden de Santiago, que solían redimir cautivos, son llamadas casas de merced , en la documentación medieval. 

En el libro titulado "Breve reseña de los conventos de la orden de la merced" impreso en Roma en 1932 por el Padre fray Guillermo Vázquez,mercedario  y doctor en filosofía y letras  ,cuya portada añado .

En cuya pagina numero 13 podemos leer y cito textualmente :

"En este puertecillo de la provincia de Santander existía un convento de Mercedarios en 1417 y Benito XIII concedió indulgencias a los que visitaran su iglesia y ayudaran a su fabrica. A mediados del siglo XVI estaba en ruinas y en 1459 se comprometio a restaurarla Pedro de Oyo , ministro después de Felipe II, con que le dieran el patronato de la capilla mayor. No parece que la restauración fuera muy solida, pues antes de un siglo vemos al obispo auxiliar de Burgos Fray Melchor  Rodriguéz, mercedario, gestionar del P. Salmeron entonces provincial, de la Orden lo restaurase o entregase a nuestros descalzos. Fue hijo de esta casa el V.P. Juan Vallejo, natural del valle de Mena, que tomó el hábito  en 1529 y fue el asombro de Valladolid por su penitencia y reconocimiento (Ms 1651 de la B.NL de Madrid)



Por lo tanto ya hay algo que nos indica que, los que habitaban dicho convento eran monjes y no monjas como nos ha llegado la leyenda, dato este muy a tener en cuenta ,puesto que también me ha llegado a mis oídos, una historia contada sobre unas supuestas violaciones durante la invasión napoleónica a miembros de dicho convento ,cosa harto  difícil cuando los que lo habitaron eran hombres, y máxime cuando en esas fechas finales del siglo XVIII principios de XIX ya no existía dicha orden en Colindres .





-Continuemos avanzando,¿ donde se ubicaba dicho convento ? una de las pistas nos la da la misma tradición oral y de topónimos de Colindres .Existe en nuestra villa un camino  ya desviado por las obras de la autovía Santander-Bilbao  que comunicaba el final de la actual subida hacia Colindres de arriba pasando por delante de la casa de Mori y seguía hasta el barrio de el Viar o barrio de la Torre (pues era aquí donde se encontraba la torre del Condestable).Dicho camino no tenia otro nombre que "camino de la Merced",por lo cual nos acercamos a la ubicación exacta .
Detalle de mapa zonal de 1885 .





Ya según el libro de Mª del Carmen González  Echegaray en su libro "Colindres un enclave sobre el mar" en su pagina 129 cita:"La casa Mori ,estaba situada "pegante al monasterio de Nuestra Señora de la Merced".
El señor Maximino Basoa Ojeda en su ilustrativo libro de el año 1932 titulado "Laredo en mi espejo" ,nos corrobora lo anteriormente dicho y sigo citando textual mente .

La iglesia de la Merced , en Colindres estaba situada en la carretera de Laredo a Castilla, pegando a la casa solariega de Mori, en el barrio de Mori.




Fotografía realizada directamente de dicho libro.

Así mismo la señora Carmen Echegaray de nuevo en su libro titulado "Santuarios marianos de Cantabria "
en el apartado dedicado a Colindres, nos corrobora esta ubicación con la siguiente cita .
"Nuestra Señora de la merced en Colindres, estaba situada pegante a la casa del linaje de los Mori, en la carretera que iba de Laredo a Castilla, y era del patronazgo de esta familia.Así en 1515, hace testamento don Sancho garcia de Mori, y manda decir dos misas rezadas cada semana en su capilla, hipotecando para ello un cuarto de molino de la Torre; pero estas misas se encargan en su capilla de la parroquial de san Juan de Colindres. Ya en 1573, Pedro Garcia de Mori manda que su capilla se haga un altar y se ponga una imagen de Nuestra Señora de la Concepcion. Y es en este mismo año, al hacer las particiones entre los herederos de Pedro, cuando se cita: "La Casa de Mori, que pega con la de Nuestra Señora de la Merced".

En 1585; Juan de Hoyo Setién venden unas viñas en La Serna, para con su valor concertar con los clérigos de Colindres que se asentase una memoria con ellos en la iglesia de la Merced, la cual se vendió a Francisco del Hoyo ,hijo y heredero del anterior. El cabildo de Colindres, por los 14.000 maravedis se compromete a que dirán tres misas cantadas con sus vigilias en las festividades de Nuestra Señora de marzo,agosto y septiembre de cada año.
El el libro titulado "Sentidos y pensados viajando por las provincias Vascongadas" cuyo autor es Antonio Trueba, nos habla de fray Juan de Granada y estaba  editado en Madrid en 1864
Y  de fray Juan de Granada, el cual afirmaba que era en un sitio frió y mal sano .Por lo que podemos saber, el lugar que estamos refiriéndonos todo el rato, esta en lo alto de una loma recibiendo todos los vientos y humedades de la ría del Ason .El que desee saber mas de esta entrada que lea la entrada de este link.







Casa Mori en la actualidad 2012.
Creo que queda fuera de toda duda que tanto los historiadores actuales como las fuentes clásicas sitúan dicha convento "pegando" o que pega osea podría ser  anexa si no a cortisima distancia pocos metros .

-Desvelado este capitulo vayamos a el tema de el pasadizo .

Tengo noticias de que al realizarse las obras de acondicionamiento de la llamada casa de Mori, se descubrió una gran losa y debajo, lo que en su tiempo pudieron ser unas escaleras que comunicaran esta casa con el mencionado convento, el cual Basoa Ojeda describe "pegando".Por lo cual deduzco que debiera hallarse extremadamente próximo a dicha casa aunque no se han conservado restos.
Que hubiera un pasadizo entre dicha casa de Mori y el convento de los monjes es probable ,que hubiera un pasadizo entre la Iglesia de San Juan y el "monasterio-hospital de San Juan y San Jorge" a muy pocos metros muy posible, pues tengo contado de gente anciana de primera mano que en su niñez pudieron ver un inicio de cueva que iba desde donde estaba el citado monasterio hacia la iglesia de San Juan .Que hubiera un pasadizo común a las 3 cosas o sea convento de la Merced ,palacio del Condestable e iglesia de San Juan , a mi entender rotundamente no ,es  tremendamente poco probable por no decir imposible que en esas distancias y con una gran vaguada entre el primero y el segundo y otra entre el segundo y el tercero pudieran estar comunicados.

Para seguir ahondando en dicho asunto, aunque pueda parecer extraña ,hace no demasiado muy cercana a la casa Mori se hallo  esta medalla, al cabar una huerta .


Ella corresponde a los padres Escolapios y pudiera ser , según entendidos del siglo XIX ,cuando dudo mucho ya existiera dicho monasterio, por que y como ha llegado esa medalla a dicho lugar,  esa es una duda que quedaría sin resolver.

-Nos quedaría por resolver el hasta cuando ?.
Como ya se a podido leer es que, ya en 1417 ya existía,y he encontrado un legajo digitalizado muy interesante llamado "Papeles tocantes a la fundación del convento de la Merced que llaman Colindres ".


Legajo muy interesante aunque de difícil lectura para quien no tenga costumbre de ese tipo de escritura medieval ,como es mi caso,pero que permitirá ahondar a quien desee proseguir investigando.


En el libro de Maximino Basoa Ojeda "Laredo en mi espejo "dice:"Don fray Vicente de Paredes era comendador en 1538 del monasterio casa d Nuestra Señora de la Merced, siendo escribano en aquel lugar Juan Garcia de Puertas - Colindres-.


.
El libro "Colindres un enclave sobre el mar" nos dice que el monasterio fue restaurado en 1549 y posteriormente vendido a don Pedro del Hoyo en 1553,año en el que los últimos frailes que habitaban dicho monasterio fueron acogidos en el monasterio de San Lorenzo de Laredo .Posteriormente en el  año 1737 no aparece reflejada el dicho monasterio entre las posesiones de la parroquia,por lo que supongo que el edificio en ruina serviría, para reconstruir otras estructuras y por ello fue totalmente destruido . Posteriormente el paso de la autovía de el Cantábrico en cuya inmediación creemos estaba dicho monasterio, nos privaran para siempre de su ubicación exacta.

Lugar donde podría haber estado en la actualidad el monasterio de Nuestra Señora de la Merced.


sábado, 26 de mayo de 2012

6-DICCIONARIO GEOGRAFICO - ESTADISTICO DE ESPAÑA Y PORTUGAL 1826


El diccionario geográfico y estadístico de España y Portugal se terminó de publicar en 1829 y su autor fue Sebastián de Miñano y Bedoya (1779-1845) escritor, periodista, geógrafo, historiador y político afrancesado español.

La edición de su monumental Diccionario geográfico y estadístico de España y Portugal, entre 1826 y 1829, en 11 volúmenes, le ganó un puesto de académico en la de la Historia en 1825. Polemizó sin embargo sobre las insuficiencias de esta obra con el geógrafo Fermín Caballero, quien lanzó algunos folletos satíricos contra Miñano, tales como "los diez cuadernos de la Corrección fraternal al Presbítero doctor don Sebastián Miñano, autor de un diccionario geográfico y estadístico de España y Portugal, que sudan las prensas de Pierart Peralta por un suscriptor (Madrid, 1827-1828) o el de Añadiduras a la Corrección fraterna... por D.F.C. (sic)(Madrid, 1830), donde incorporaba un mapa satírico de lo que sería España según el Diccionario de Miñano.

La fuente principal de Miñano sigue siendo, como en la época de las Relaciones de Felipe II, los curas párrocos "á cada uno de los cuales he escrito separadamente, pidiéndoles nociones ciertas y positivas de sus respectivos pueblos y de los inmediatos", pero también agradece la ayuda que le prestaron, entre muchos otros, el director de la Real Academia de la Historia, Martín Fernández Navarrete, y el censor Juan Agustín Ceán Bermúdez. 

El diccionario geográfico y estadístico de España y Portugal (1826-1829) en  11 volúmenes, fue la más importante enciclopedia de su época hasta  la llegada de la de Pascual Madoz.


En el tomo III exactamente en la pagina 142 encontramos la voz Colindres a la cual se da un pequeño espacio ,y no se sorprendan de lo que lean, ya que aun hasta 1833 la infanta María Cristina, no encargaría a Javier de Burgos la creación de una nueva división provincial y por lo tanto aun teníamos una division de señoríos y realengos propia de la edad media .


Y  voy a intentar citar primero textualmente y luego al igual que hice con el Diccionario Madoz actualizando un poco los conceptos y eliminando las abreviaturas.

Colindres,V.R. de España, prov. de Vizcaya ,obispado de Santander. A. O.,200 vecinos, 1,000 habitantes,1 parroquia.Hay un subdelegado de policia que reside un año en esta villa y otro en Limpias,y se entiende directamente con la superintendencia general. Sit. en terreno llano, á la falda occidental de un monte, al E. de la ria de  Santoña , y á 1/2 leg. de Laredo, sobre la carretera general que sale  á Castilla ,caminando hacia el S. Produce maiz ,buen chacolí y naranjas agrias. Industria la pesca en el mar. Dista 1 y 1/2 leg. de Santoña.

Y a continuación la transcripción sin abreviaturas y un poco mas legible .

Colindres: Villa Realenga de España, provincia de Vizcaya, obispado de Santander.Posee alcalde ordinario , 200 vecinos, 1.000 habitantes y 1 parroquia. Hay un subdelegado de policía que reside un año en esta villa y otro en Limpias, y se entiende directamente con la superintendencia general. Situada en terreno llano, á la falda occidental de un monte, al este de la ría de  Santoña, y á media legua de Laredo, sobre la carretera general que sale  á Castilla, caminando hacia el sur. Produce maíz, buen chacolí y naranjas agrias su industria  principal es la pesca en el mar. Dista 1  legua y media de Santoña.

Intentare recopilar las principales enciclopedias que hagan mención a Colindres  con la mayor antiguedad posible .