© Todos los datos son propiedad del autor de la pagina, o de terceros siempre que se especifique, se prohíbe su difusión y utilización sin autorización de propietario de las mismas.

domingo, 26 de octubre de 2014

23- LA VIRGEN DE COLINDRES.

Es una verdadera lastima, que muchas veces tengamos que perder las cosas para saberlas apreciar, pero de uno u otro modo , bien es cierto que lo principal es que se conserven .
Esta entrada la voy a dedicar, a la seguro que no conocida por muchos, "VIRGEN DE COLINDRES".
A estas alturas, algunos pensaran que me refiero a la virgen de Carmen, patrona de marineros llamada "Stella Maris ", y que en nuestro municipio tiene gran tradición y devoción, así como la iglesia parroquial de Colindres el de abajo edificada a finales de los 60,  y que vino a sustituir a la ermita que había en dicho emplazamiento dedicada a Magdalena.
Pues no ni a una ni a otra, y lo cierto es que de la devoción a esta virgen no queda rastro alguno en nuestro municipio, aunque si en algún municipio cercano .
Dicha virgen, es el ultimo vestigio del románico en nuestra localidad .
Ha sido durante mucho tiempo, una de las piezas mas preeminentes en el Museo Arqueológico de Bilbao, y ahora es una de las piezas mas codiciadas en el Museo Diocesano de arte sacro de Bilbao.
Paso a exponer como es detallada por parte de ese museo.

Museo Diocesano de Arte Sacro
Bilbao
Bilbao
Vizcaya
País Vasco
España
Colindres
Colindres
Cantabria
43º 15' 13. 32'' , - 2º 55' 15.36''
X: 506.418,13 m Y: 4.788.991,44 mVirgen con el niño de Colindres
Escenas (Iconografía)EsculturaEsculturas exentas,IconografíaIconografía religiosaMadera (Escultura),Materiales (Escultura)RepresentacionesRepresentaciones de la Virgen MaríaTipos escultóricosVirgen sedente con Niño



"Entre las piezas que componen la colección de imaginería medieval de Museo Diocesano de Bilbao se incluye desde 1995 esta preciosa imagen que forma parte de un depósito del Museo Vasco de esta misma ciudad, donde ingresó en 1921, según consta en los datos de su registro, anotándose su procedencia en la localidad cántabra de Colindres, sin que se precisen más datos sobre su emplazamiento originario. La talla nos ha llegado en un estado de conservación bastante aceptable, pues tan solo se ha perdido la mano derecha de la Virgen y el niño, piezas que debieron tallarse de forma independiente, como se deduce de las espigas que aún se conservan en la talla, y por lo que no es posible precisar el atributo que portaría en ella la Virgen María, si bien la disposición del brazo del niño Jesús parece corresponder al gesto de bendición habitual. Anotar también el retallado de la parte superior de la cabeza, realizado con toda probabilidad para asentar una nueva corona, tal vez una pieza de orfebrería.
A simple vista, la escultura se halla repolicromada, al menos por lo que respecta a la indumentaria de la figura del niño, pues se pueden apreciar en la laguna de su rodilla izquierda hasta tres capas de policromía. Sin embargo, por lo que respecta al manto de la Virgen, totalmente cubierto por oro bajo el que se trasluce el color rojizo del bol preciso para su correcto asentamiento y a las carnaciones, que son mates y cuentan con aplicaciones de tonos rojos y negros para representar los ojos y las cejas, parece que nos encontramos ante el revestimiento original. Por lo que respecta a sus caracteres estilísticos, en general se observan los rasgos propios de las imágenes románicas: Cristo se asienta sobre las rodillas de su madre, totalmente centrado y en disposición rigurosamente frontal, rasgo que comparte con ella, si bien existe un contacto en la mano izquierda que coloca la Virgen, con maternal dulzura, junto al muslo de su hijo, lo que indica una relación más humana entre ambos personajes. Cristo lleva como atributos un libro en su mano izquierda, y una corona, a modo de diadema, sobre su cabeza, vistiendo con túnica y manto que se cruza sobre su pecho, al modo de una toga romana. María también se cubre con túnica de cuello redondo y un manto, que deja libres los brazos, y cuyos extremos reposan sobre sus piernas, ambos muy ajustados al cuerpo, reduciéndose el plegado a las sinuosas curvas de su borde inferior. Carece, sin embargo, de velo o cualquier otro género de tocado, llevando su cabeza totalmente descubierta, lo que es verdaderamente inusual en las tallas románicas y no se observa como habitual hasta fines del siglo XV (caso por ejemplo de la talla de Fresnedo), sospechándose de dudosas intervenciones en las tallas románicas que lo presentan. No es este el caso, ya que no se aprecian indicios de retallado, y si a esto unimos el modo tan natural con el que se ha representado el cabello de la Virgen, ondulado en los laterales, y cuyos mechones reposan de manera muy convincente sobre sus hombros, además de la incipiente sonrisa de su rostro, por lo que resulta preciso retrasar la cronología con que se viene indicando en la cartela del Museo (c. 1190) al menos hasta el segundo tercio del siglo XIII, resultando en todo caso una talla contradictoria. Texto :J:M:P:"

A tenor de esto no cabe ninguna duda que su origen es nuestra villa .Pero que virgen es, y que hacia aquí si  en Colindres no hay iglesias ni ermitas románicas.
Por su fisinomia y posición no me cabe ninguna duda de que se trata de una imagen de la Virgen de la Merced, no hay mas que comparar esta con la famosa virgen de la Merced de Barcelona .Allí llamada La Mare de Déu de la Mercè de la cual pongo un ejemplo .




El porte es el mismo , las coronas de la virgen y el niño desaparecieron, así como la mano que sostiene un cetro , pero la posición tanto de talla como de niño es idéntica .
La datación teniendo en cuenta que la orden de la Merced se creo por Pedro Nolasco en 1218 es bastante difícil que 30 años antes de la creación de dicha orden ya habría una talla de esta imagen en Colindres. 

Esto nos llevaría a el donde se veneraba . Había en nuestra villa un antiquísimo monasterio de frailes, del cual ya trate en varias entradas que curiosamente eran monjes mercedarios , por lo cual no creo que hubiera ninguna duda de cual fue el emplazamiento original de dicha virgen , que no seria otro que el citado monasterio de la Merced, del cual hoy ya solo queda el nombre del camino que conducía a dicho lugar.






Realmente no se los procesos posibles o imposibles, que habría que seguir para que una pieza de esta naturaleza fuera restituida a su lugar de origen. Pero desde luego por parte de las instituciones civiles y eclesiásticas deberían ser sondeadas a fondo, hasta agotar el ultimo recurso legal .

miércoles, 4 de julio de 2012

22-TOPONIMIA TRADICCIONAL DE COLINDRES

En esta entrada pretendo poner un mapa de nuestra villa lo suficientemente extenso, como para que todos los topónimos tradicionales que me digan los vaya situando en su lugar de origen.

Os animo encarecidamente a que preguntéis a vuestros mayores, nuevos sitios y nombres de lugares ,para ir ampliando dicha nominación.

Así mismo acepto todo tipo de correcciones con el debido criterio.
Envió la imagen a escala 1:5.000 a quien lo necesite y quiera colaborar, ya que esta pagina no me permite la manera de colgar esa capacidad .






sábado, 23 de junio de 2012

21-COLINDRESES ILUSTRES -DOCTOR WENCESLAO LOPÉZ ALBO

Hoy nos acercaremos a la biografía de una figura, que parece ser que siendo oriundo de Colindres, es mas reconocido en la vecina villa pejina que en nuestro pueblo .
La calle de acceso a Colindres desde la pesquera empieza siendo calle Wenceslao Lopez Albo, y al llegar a nuestra villa, se transforma en Ramón Pelayo, que sin tener ningún demérito no era natural de nuestro pueblo.

Ramón Pelayo de la Torriente (Valdecilla, Medio Cudeyo, Cantabria; 24 de octubre de 1850 - 26 de marzo de 1932), I Marqués de Valdecilla, fue un destacado empresario de la región cántabra, vinculado al mecenazgo y patrocinio de la construcción de centros sanitarios, educativos y administrativos.

Aspecto actual de la calle Wenceslao Lopez Albo de Laredo. 


Por lo tanto reconocemos la labor de un gran mecenas para todos los cántabros, pero nos olvidamos de las grandes y muy importantes figuras que ha tenido nuestra villa.


Tras escribir esta entrada me entere que el centro de salud de Colindres lleva por nombre "Dr López Albo", aunque en la practica nadie lo conozca así. Lo cierto es que si tiene ese nombre, por lo tanto tengo que desdecirme y reconocer que en esta villa se ha dado nombre de este ilustre medico a su centro de salud.

Pero veamos quien era Wenceslao López Albo.(Fuente Internet)

Dr. Wenceslao López Albo

Nacido en Colindres en 1889, pasó los primeros años de su infancia en Colindres. Estudió Medicina en Valladolid, doctorándose en Madrid con Sobresaliente y Premio Extraordinario. Posteriormente trabajó en su Hospital General con Nicolás Achúcarro. Igualmente acudió al Laboratorio de Histología de la Junta para la Ampliación de Estudios, así como al Manicomio de Ciempozuelos con Gayarre. Mas tarde se desplazó a Berlín en viaje de estudios, donde visitó los Servicios de los profesores Bonhoeffe, Lewandowski, Krause y Oppenheim. De aquí pasó a Francia a estudiar con Pierre Marie y posteriormente con el profesor Föester, que dirigía una clínica donde se realizaron algunas de las primeras intervenciones quirúrgicas sobre el sistema nervioso.

A su vuelta, en 1915, abre en Bilbao una consulta privada para enfermedades del sistema nervioso que pronto adquiere una excelente reputación. Más tarde será nombrado Jefe de la Consulta de Neuropsiquiatría del Hospital Civil de Bilbao, donde desarrolló una importante tarea especialmente dedicada a la neurología. Además, entre 1924 y 1936, la Gaceta Médica del Norte y la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao (ambas nacidas en 1895), adquirieron un nuevo dinamismo gracias a la entusiasta aportación de una nueva generación de médicos, entre los que se encontraba López Albo. 



El Dr. López Albo fue socio fundador de la Asociación Española de Neuropsiquiatras en 1924, enviando por correo su voto de adhesión desde Bilbao. En esa reunión fundacional es elegido vocal, cargo que mantuvo hasta la Reunión de Bilbao por él organizada en 1928. Posteriormente ostentó la Presidencia de la AEN entre 1930 y 1935. Fue también miembro del Comité de Redacción de Archivos de Neurobiología (fundada en 1919 por Ortega y Gasset, Lafora y Sacristán y que pasó a ser órgano oficial de la Asociación Española de Neuropsiquiatras).



El 30 de Septiembre de 1924, la Comisión Permanente del Manicomio de Zaldívar, poco antes inaugurado el 28 de Julio de 1923 (ver foto-reseña), decide el nombramiento de López Albo como su primer Médico Director, cargo mantenido en funciones hasta entonces por el Dr. Hueto desde el Hospital de Bermeo.

Además de su lógica dedicación a las tareas hospitalarias, ayudado en estas por el Dr. Severo Aranzamendi y con el Dr. Atilano Feijóo al frente del Laboratorio, no descuidó la importancia de otros enfoques preventivos, defendiendo la pertinencia de los abordajes extrahospitalarios y comunitarios, recomendando el desarrollo de dispensarios y clínicas neuropsiquiátricas como alternativas al enclaustramiento manicomial y desde donde se dirigiría el tratamiento social complementario a través de "enfermeros visitadores" (ampliar ideas sobre el dispensario y clínica neuropsiquiatricos). Conceptos vanguardistas que defiende en otro momento señalando la falta de una organización de conjunto que integrara al manicomio y el ambiente social donde este se hallaba inmerso. Recomienda entonces no sólo la creación del cuerpo de enfermeras visitadoras, sino de auxiliares sociales (es de destacar que el hospital no contó con su primera Asistente Social hasta 1969).

Tres años y medio después de su nombramiento, manifestó su renuncia a la dirección, tras haber sido invitado desde Santander (por indicación de Marañón) para organizar el nuevo Hospital fundado por el Marqués de Valdecilla, así como su Servicio de Neuropsiquiatría. Cesó en Zaldibar a partir de Mayo de 1928 (ver carta de renuncia), siendo su sueldo en aquella época de 12.000 pts. anuales (ver foto cena de despedida).

Con múltiples publicaciones y aportaciones a diversos encuentros científicos, trabajó en la potenciación y mejora del nivel científico y profesional local. En 1928 organizó, en los locales de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao, la III de las Reuniones Nacionales de la AEN junto a la II Reunión Anual de la Liga de Higiene Mental. Aquí fue elegido Aranzamendi como vocal de la Asociación.

Participó de forma activa en la vida de la asociación, acudiendo a sus Reuniones en las que hizo diversas aportaciones, entre las que destacamos la Ponencia "Plan moderno de asistencia a los alienados", presentada con Fuster, Sacristán y Marín Agramunt en el "primer acto científico y efectivo de la Asociación Española de Neuropsiquiatras" que tuvo lugar en Barcelona entre el 21 y 23 Junio de 1926 . A lo largo de las diversas aportaciones de la ponencia, así como las conclusiones ulteriores que, debatidas y aprobadas por la Asamblea, pueden considerarse como la postura oficial que sirvió de punto de partida a la Asociación, se constataba una vez más la penosa situación de la asistencia psiquiátrica en España y se reiteraba la demanda de una reforma profunda similar a la que había sido realizada con éxito en otros países: sustitución de los viejos manicomios por hospitales psiquiátricos modernos, con un servicio abierto de admisión y observación; clínicas psiquiátricas en los hospitales provinciales; laboratorios clínicos e histopatológicos; talleres o explotaciones agrícolas para la laborterapia; practicantes o enfermería especializada; servicios psiquiátricos en las cárceles; establecimientos especiales de seguridad para enfermos conflictivos y peligrosos (Lázaro, 2000).
Otras aportaciones de interés clínico fueron realizadas por ejemplo en la Sexta Reunión (Granada, 1932), donde dirigió la Ponencia "Parasitosis del neuroeje". Igualmente fue comisionado por la asociación, durante varios años, para su representación en diversos encuentros internacionales como la Reunión Neurológica de París. En 1929 fue designado por parte de la AEN para la organización del Congreso de alienistas y neurólogos en lengua francesa que tendría lugar en Barcelona con ocasión de su Exposición Universal. También ocupó el cargo de Secretario del Comité Médico Provincial de la Liga de Higiene Mental. 

Descrito como de carácter recto, honrado y meticuloso, tras su paso por Zaldibar, fue nombrado Director de la nueva Casa de Salud Valdecilla así como responsable de su Servicio de Neuropsiquiatría entre 1929 y 1930, dejando una impronta y recuerdo que aún hoy perviven. Republicano de izquierdas y nada clerical, fueron estos aspectos que sin duda impidieron su ascenso profesional y truncaron el desarrollo de la escuela que hubiera impulsado en otras circunstancias. Habiendo mostrado cierta reticencia a algunos intentos de recomendaciones por parte de la Marquesa, tomó la decisión de dimitir de su cargo cuando el Patronato Rector del Hospital (fundamentalmente aristócratas, plutócratas y clero) recortó las atribuciones del Director Médico e impidió el desarrollo de un cuerpo de enfermería seglar profesional. Este era uno de los proyectos más importantes de López Albo, que incluso había traído enfermeras extranjeras para que enseñaran a las españolas. Pero esta aspiración se vio cercenada al concederse los máximos poderes directivos a la comunidad religiosa de las Hermanas de la Caridad de San Vicente Paúl, quedando la Madre Superiora como depositaria de las funciones de dirección, docencia y administración del hospital, relegándose a López Albo a cuestiones puramente profesionales médicas.

El otoño de 1930, deja Santander y regresa a Bilbao retomando su consulta, a la vez que ostenta la presidencia de la AEN desde ese año hasta 1935. A la vez sigue asistiendo a las sesiones de la Academia y colaborando en la Gaceta, que en esos años pasó a denominarse Revista Clínica de Bilbao y donde igualmente publican Feijóo y Aranzamendi sus tesis doctorales entre otros trabajos.


En 1936, tras el triunfo electoral del Frente Popular de izquierdas, es llamado de nuevo a Valdecilla para ocupar el cargo de Director, donde desarrolla con eficacia y honradez esa labor en momentos tan difíciles. A las tareas propias del cargo se añade la necesidad de poner orden en la anarquía imperante, así como la protección de muchos de sus compañeros independientemente de su filiación política.

En esa época seguía manteniendo su residencia en Bilbao, adonde se desplazaba los fines de semana. En 1937, con la entrada de los nacionales en Santander, embarcó con su mujer y cinco hijos hacia San Juan de Luz. De allí pasa a Niza donde reside unos pocos meses. Mientras tanto, desde algunos periódicos de Santander, en un intento de desprestigio, se le acusa de haberse fugado con el costoso radium del hospital y que gracias a su venta "se estaba dando la gran vida en Niza". El radium efectivamente había salido en manos de López Albo, por orden del gobernador civil socialista que quiso evitar cayera en manos del bando nacional, siendo entregado al Gobierno de la República en París, pasando posteriormente a México para más tarde volver de nuevo a Valdecilla.

De Niza viaja a Barcelona, donde desempeña el cargo de Director de Sanidad Militar del Ejercito Republicano hasta 1939. Por fin, sale de nuevo de España hacia Cuba, de donde era originaria su esposa. No recibiendo facilidades allí, en 1940 se desplaza a Monterrey en México, donde se integra como profesor universitario de psiquiatría, neurología y neuroanatomía. En 1942 se traslada a México capital, donde ostenta el cargo de Jefe de Sala de Neuropsiquiatría y Neurocirugía del Sanatorio Español de México, donde desarrolla cierta escuela. Seguidamente abre una clínica neuropsiquiátrica junto a Lafora, que también debió exiliarse entre 1939 y 1947.
Aquí falleció el 28 de Diciembre de 1944, a los 55 años, poco después de una intervención quirúrgica de riñón. 



Hasta aquí la vida de un Colindres de pro,el cual como tantos otros no se ha reconocido debidamente  en nuestro pueblo.

jueves, 21 de junio de 2012

20-VÍDEOS DE INTERÉS HISTORICÓ DE COLINDRES

En esta entrada iré añadiendo los vídeos que vayan apareciendo o me vayan cediendo que puedan tener algún tipo de interés histórico para nuestro municipio.
Mi interés es postear vídeos de interés histórico y patrimonial o documental,desligándome de actividades concretas de la vida municipal .
Los iré clasificando por grupos zonales, tales como Colindres de arriba ,puerto de Colindres ,Colindres de abajo etc.
Algunos de dichos vídeos están realizados por el compañero y amigo Raúl Gonzalez Riego, al cual agradezco su colaboración y consejo desde el inicio de esta pagina. 

COLINDRES EL DE ARRIBA

COLINDRES EL DE ABAJO






PUERTO






LAS MARISMAS DEL ASÓN






COLINDRES EN GENERAL




miércoles, 20 de junio de 2012

19-LA REGENTA Y COLINDRES

Es de todos conocidos la mas famosa y la primera de las novelas de don Leopóldo Alas alias "Clarín" del cual pondré una abreviada biografía.


Leopoldo Alas, conocido por el seudónimo de "Clarín", forma con Pérez Galdós la pareja de grandes novelistas españoles del siglo XIX. De familia asturiana, nace en 1852, en Zamora, donde su padre era gobernador civil. En 1863 la familia se afincó en Oviedo, ciudad a la que le uniría una estrecha relación y que se convertiría, de alguna manera, en la protagonista de su obra maestra, La Regenta. En 1868 participó con entusiasmo en las jornadas revolucionarias de septiembre, experiencia que fue la base de sus convicciones progresistas y republicanas.
Estudió en Oviedo, con brillantes calificaciones, tanto en el colegio como en la universidad, donde cursó la carrera de Derecho y entró en contacto con los krausistas (Giner de los Ríos, Salmerón). Al mismo tiempo colaboraba en El Solfeo, de orientación republicana, donde comenzó a utilizar el seudónimo "Clarín" para firmar sus artículos. Aunque ganó las oposiciones a una cátedra de la Universidad de Salamanca, no pudo tomar posesión de ella debido a la injusta intervención del ministro de Fomento, que se vengó así de las sátiras que el escritor le había dirigido desde la prensa. Más tarde, en 1882, consiguió la cátedra de Economía Política de la Universidad de Zaragoza y el año siguiente se trasladó a la cátedra de Derecho Romano de la Universidad de Oviedo, actividad que alternó con las de articulista y escritor. Sus artículos literarios y satíricos, publicados mayoritariamente en la revista Madrid Cómico, alcanzaron gran popularidad, pero su mordacidad le valió numerosas enemistades e incluso algún duelo. En 1891 fue elegido concejal republicano del ayuntamiento de la capital asturiana. Murió en 1901.


A parte de esto y para nuestra informacion y comprension del porque de la relacion entre nuestro pueblo y la obra de este genial escritor, decir que durante su infancia y adolescencia, Leopoldo Alas veraneo en la vecina Santoña .

La Regenta es, sin duda, la obra maestra de Clarín y una de las novelas más importantes de la literatura española. En ella se retrata en toda su complejidad una ciudad de provincias, Vetusta (nombre tras el que se esconde Oviedo), en la que está representada la sociedad española de la Restauración. Clarín somete a una irónica crítica a todos los estamentos de la ciudad: la aristocracia decadente, el clero corrupto, las damas hipócritas, los partidos políticos. Todo ello conforma una atmósfera social asfixiante, opresiva, con la que choca la protagonista, Ana Ozores. Su temperamento sensible y soñador la lleva a refugiarse en el misticismo, pero su confesor, el canónigo Fermín de Pas, la decepciona cuando intenta aprovecharse de ella. Cae entonces en brazos de Álvaro Mesía, un mediocre don Juan, con el que vivirá una relación amorosa que no resultará ser más que un sucedáneo de sus ideales románticos. En el enfrentamiento entre Ana y Vetusta, la primera acabará siendo vencida, y, en consecuencia, marginada. 


Dentro de dicha obra en el capítulo III y IV, la protagonista Ana Ozores, vive y recuerda su infancia en la aldea de Loreto (Laredo) y como tiene un amor de infancia con un niño, compañero de juegos y correrías, de la vecina Colondres (Colindres) y de cómo juntos una noche, pasan una aventura, que a la larga la saldrá cara a la protagonista, pues pondrá su pureza en entredicho. Junto con dicho niño, cogen a hurtadillas la barca de Trébol (Treto) y se quedan varados en mitad de la ría por lo cual tienen que pasar allí la noche con el consiguiente problema para la niña, futura "regenta".


A continuación pondré la trascripción, de los pasajes en los que aparece Colondres.


// pero al leer: «Los parajes por donde anduvo», su pensamiento volvió de repente a los tiempos lejanos. Cuando era niña, pero ya confesaba, siempre que el libro de examen decía «pase la memoria por los lugares que ha recorrido», se acordaba sin querer de la barca de Trébol, de aquel gran pecado que había cometido, sin saberlo ella, la noche que pasó dentro de la barca con aquel Germán, su amigo... ¡Infames! La Regenta sentía rubor y cólera al recordar aquella calumnia. Dejó el libro sobre la mesilla de noche —otro mueble vulgar que irritaba el buen gusto de Obdulia— apagó la luz... y se encontró en la barca de Trébol, a medianoche, al lado de Germán, un niño rubio de doce años, dos más que ella. Él la abrigaba solícito con un saco de lona que habían encontrado en el fondo de la barca. Ella le había rogado que se abrigara él también. Debajo del saco, como si fuera una colcha, estaban los dos tendidos sobre el tablado de la barca, cuyas bandas obscuras les impedían ver la campiña; sólo veían allá arriba nubes que corrían delante de la cara de la luna.
—¿Tienes frío? —preguntaba Germán.
Y Ana respondía, con los ojos muy abiertos, fijos en la luna que corría, detrás de las nubes:
—¡No!
—¿Tienes miedo?
—¡Ca!
—Somos marido y mujer —decía él.
—¡Yo soy una mamá!
Y oía debajo de su cabeza un rumor dulce que la arrullaba como para adormecerla; era el rumor de la corriente.
Se habían contado muchos cuentos. Él había contado además su historia. Tenía papá
en Colondres y mamá también.
—¿Cómo era una mamá?
Germán lo explicaba como podía.
—¿Dan muchos besos las mamás?
—Sí.
—¿Y cantan?
—Sí, yo tengo una hermanita que le cantan. Yo ya soy grande.
—¡Y yo soy una mamá!
Después venía la historia de ella. Vivía en Loreto, una aldea, algo lejos de la ría por aquel lado, pero tocando con el mar por allá arriba, por el arenal. Vivía con una señora que se llamaba aya y doña Camila. No la quería. Aquella señora aya tenía criados y criadas y un señor que venía de noche y le daba besos a doña Camila, que le pegaba y decía: «Delante de ella no, que es muy maliciosa.»//


Billete de 1980 con la efigie de Leopoldo Alas.
//Había encontrado después del molino un bosque y lo había cruzado corriendo, cantando, y eso que tenía aún los ojos llenos de llanto, pero cantaba de miedo. Al salir del bosque había visto un prado de yerba muy verde y muy alta...
—¿Y allí estaba yo, verdad? —gritó Germán.
—Es verdad.
—Y te dije si querías embarcarte en la barca de Trébol, que el barquero había sido mi criado, y yo era de Colondres, que está al otro lado de la ría.
—Es verdad.
La Regenta recordaba todo esto como va escrito, incluso el diálogo; pero creía que, en rigor, de lo que se acordaba no era de las palabras mismas, sino de posterior recuerdo en que la niña había animado y puesto en forma de novela los sucesos de aquella noche.
Después se habían dormido. Ya era de día cuando los despertó una voz que gritaba desde la orilla de Colondres. Era el barquero que veía su barca en un islote que dejaba el agua en medio de la ría al bajar la marea. El barquero los riñó mucho. A ella la condujo a Loreto un hijo de aquel hombre; pero en el camino los halló un criado del aya. Andaban buscándola por todo el mundo. Creían que se había caído al mar. Doña Camila estaba enferma del susto, en cama. El hombre que besaba al aya cogió a Anita por un brazo y se lo
apretó hasta arrancarle sangre. Pero ella no lloró.
Le preguntaron dónde había pasado la noche y no quiso contestar por temor de que castigaran a Germán si se sabía. La encerraron, no le dieron de comer aquel día, pero no declaró nada. A la mañana siguiente el aya hizo llamar al barquero de Trébol. Según aquel hombre, los niños se habían concertado para pasar juntos una noche en la barca. ¿Quién lo diría? Ana confesó al cabo que habían dormido juntos, pero que había sido sin querer. Su propósito había sido hacerse dueños de la barca una noche, aunque los riñeran en casa, pasar de orilla a orilla ellos solos, tirando por la cuerda, y después volverse él a Colondres y ella a Loreto. Pero el agua de la ría se había marchado, la barca tropezó en el fondo con las piedras en mitad del pasaje y por más esfuerzos que habían hecho no habían conseguido moverla. Y se habían acostado y se habían dormido. De haber podido romper la cuerda que sujetaba la lancha se hubieran ido a la tierra del moro, porque Germán sabía el camino por el mar; ella hubiera buscado a su papá y él hubiera matado muchos moros; pero la cuerdaera muy fuerte. No pudieron romperla y se acostaron para contarse cuentos de dormir.//


Portada de la primera edición de La regenta.
//Nada le decía de aquellas grandes batallas que le obligaba a ganar en el extremo Oriente, en las que ella le asistía haciendo el papel de reina consorte, con arranques de amazona. Algunas veces le propuso, hablándole al oído, viajes muy arriesgados a países remotos que él ni de nombre conocía. Germán aceptaba inmediatamente, y estaba dispuesto a convertirse en diligencia si Ana aceptaba el cargo de mula, o viceversa. No era eso. La
niña quería ir a tierra de moros de verdad, a matar infieles o a convertirlos, como Germán quisiera. Germán prefería matarlos: y dicho y hecho se metían en la barca, mientras el barquero dormía a la sombra de un cobertizo en la orilla. A costa de grandes sudores conseguían un ligero balanceo del gran navío que tripulaban y entonces era cuando se creían bogando a toda vela por mares nunca navegados.
Germán gritaba:
—¡Orza!... ¡a babor, a estribor! ¡hombre al agua!... ¡un tiburón!
Pero tampoco era aquello lo que quería Anita; quería marchar de veras, muy lejos,huyendo de doña Camila. La única ocasión en que Germán correspondió al tipo ideal que de su carácter y prendas se había forjado Anita, fue cuando aceptó la escapatoria nocturna para ver juntos la luna desde la barca y contarse cuentos. Este proyecto le pareció más viable que el de irse a Morería y se llevó a cabo. Ya se sabe cómo entendió la grosera y lasciva doña Camila la aventura de los niños. Era de tal índole la maldad de esta hembra, que daba por buenas las desazones que el lance pudiera causarle, por la responsabilidad que ella tenía, con tal de ver comprobados por los hechos sus pronósticos.//


//La calumnia con que el aya había querido manchar para siempre la pureza virginal de Anita se fue desvaneciendo; el mundo se olvidó de semejante absurdo, y cuando la niña llegó a los catorce años ya nadie se acordaba de la grosera y cruel impostura, a no ser el aya, su hombre, que seguía esperando, y las tías de Vetusta. Pero se acordaba y mucho Ana misma. Al principio la calumnia habíale hecho poco daño, era una de tantas injusticias de
doña Camila; pero poco a poco fue entrando en su espíritu una sospecha, aplicó sus potencias con intensidad increíble al enigma que tanta influencia tenía en su vida, que a tantas precauciones obligaba al aya; quiso saber lo que era aquel pecado de que la acusaban, y en la maldad de doña Camila y en la torpe vida, mal disimulada, de esta mujer, se afiló la malicia de la niña que fue comprendiendo en qué consistía tener honor y en qué perderlo; y como todos daban a entender que su aventura de la barca de Trébol había sido una vergüenza, su ignorancia dio por cierto su pecado. Mucho después, cuando su inocencia perdió el último velo y pudo ella ver claro, ya estaba muy lejos aquella edad; recordaba vagamente su amistad con el niño de Colondres, sólo distinguía bien el recuerdo del recuerdo, y dudaba, dudaba si había sido culpable de todo aquello que decían. Cuando ya nadie pensaba en tal cosa, pensaba ella todavía y confundiendo actos inocentes con verdaderas culpas, de todo iba desconfiando. Creyó en una gran injusticia que era la ley del mundo, porque Dios quería, tuvo miedo de lo que los hombres opinaban de todas las acciones, y contradiciendo poderosos instintos de su naturaleza, vivió en perpetua escuela de disimulo, contuvo los impulsos de espontánea alegría; y ella, antes altiva, capaz de oponerse al mundo entero, se declaró vencida, siguió la conducta moral que se le impuso, sin discutirla, ciegamente, sin fe en ella, pero sin hacer traición nunca.//

Primera paguina titulo de La regenta .
Hasta aquí la aventura que vivió la azarosa Ana Ozores en nuestra villa, la cual no hay ninguna duda que su inspiración fuera aquí, ya que las descripciones son más que reveladoras y las coincidencias muchas y muy importantes.
Una vez más vemos reflejada nuestra pequeña villa, en una brillante obra de la literatura universal por lo cual nos hemos de sentir muy orgullosos y satisfechos.

jueves, 14 de junio de 2012

18-EL CUADRO MISTERIOSO

El pequeño pueblo de  Arcenillas , cercano a Zamora capital, se define así. 

Arcenillas:

Se encuentra situado en la provincia de Zamora, a siete kilómetros al sur de la capital y en la comarca de la Tierra del Vino.


Ayuntamiento: El ayuntamiento es un edificio de nueva planta situado en la plaza del pueblo. El alcalde actual es Natalio Gutiérrez (PP). Existen siete concejales.


Monumentos: La iglesia de Nuestra Señora de la Aunción, declarada Monumento Nacional. Tenemos noticias de su existencia ya en el S. XIII, si bien lo más antiguo que se ha conservado ha sido el ábside, del S. XV. Del 1587 es el cuerpo de la iglesia, y la torre es neoclásica del año 1816.



Alberga en su interior un gran tesoro: 11 tablas de Fernando Gallego, aunque fueron hasta 1993 quince, pues cuatro fueron robadas desgraciadamente.


Las tablas, restos de un retablo de 35 paneles como mínimo deshecho en la desamortización del 1820-1823, fueron creadas para el Altar Mayor de la Catedral de Zamora, si bien el retablo se vendió integramente en el año 1716 a Arcenillas.


Fuente: http://www.arcenillas.com
Fiestas: San Antón es la fiesta patronal (17 de Enero). Los quintos hacen la procesión y el baile.

En Mayo se celebra San Isidro Labrador, y en la penúltima semana de Agosto se celebra la fiesta de La Tinaja, con numerosos actos. Destaca la tradicional chocolatada y el novedoso encierro.
Historia: Es un pueblo que data de muy antiguo. Existen muchas teorías de la etimología de "Arcenillas", pero la más acertada podría ser la que indica que sería una derivación de Arcina (encina en castellano antiguo). Arcenillas significaría por tanto "Encinillas". El pueblo se llamaba en la Edad Media "Arcinielas".

Así aparece citado en el fuero de Zamora y en varios documentos legales situados en el Archivo Catedralicio.

El pueblo fue muy importante históricamente, y tenía una alta población en el S. XV.


Tagarabuena y Arcenillas fueron utilizados para las averiguaciones piloto del Catasto del Marques de la Ensenada.

En la invasión francesa los objetos de mayor valor fueron robados, y la cosecha de vino requisada.

A finales del S. XIX con la filoxera se destruyeron los viñedos y se sustituyeron por cereales, cultivo predominante actual.

En el S. XX fue uno de los primeros pueblos de la zona en tener infraestructuras básicas (asfaltado, electricidad, saneamiento...) y la concentración parcelaria.

Actualmente su cercanía a la capital ha hecho subir mucho la población.

Bueno un pueblo normal Castellano de 400 habitantes, con una iglesia de el siglo XV, nada fuera de lo normal.A pesar de las importantes tablas de su iglesia obra de Fernando Gallego.



Y os preguntareis, que importa esto a los habitantes de Colindres ,un pueblito Castellano de la tierra del vino .

Pues por avatares que no se aun explicar,en este pequeño pueblo se  alberga un tesoro para nosotros .

Una pintura cuyo autor es Martin Amigo ,y este señor quien es?. 
Pues Martín Amigo (documentado entre 1667 y 1694) fue un pintor barroco, nacido en la provincia de Vizcaya, que introdujo el estilo de la escuela madrileña en el País Vasco, siendo considerado el mejor pintor de este estilo en aquellas tierras a pesar de su escasa producción conservada.


Pertenecía a una familia de pintores, siendo su padre Juan de Amigo y su abuelo Diego Pérez de Cisneros también pintores, aunque sin duda Martín Amigo fue el mejor exponente de la saga familiar. 

Bueno como supongo seguís sin ver la conexion os diré que en el citado pueblo de Arcenillas ,existe una de las pocas obras que se conservan de dicho autor .
El titulo de dicha obra "La capitana ".


Pero, que ha ido a hacer ahí, nuestra vieja amiga ,la Capitana Real de la Mar del Océano "Nuestra Señora de la Concepcion y las Animas ".



Es un lienzo de grandes proporciones, exactamente de 210 x 135 cm, ejecutado con la técnica de pintura al óleo. En la parte derecha superior en una inscripción enmarcada en una cartela se muestra la leyenda: "Copia Original de la capitana real del mar océano fenecida por el general conde de Saucedilla en Santoña. Año 1690. Martín Amigo pinxit". A la izquierda de éste texto se puede ver un compás sobre una escala en codos completando la inscripción. Si bien afirma que es una copia original, el lenguaje es un poco confuso, de tal forma que podría ser una copia de un cuadro anterior, que ni se conserva ni se tienen noticias de él.
Se nos muestra a la capitana real de la Armada del Mar Océano, barco de guerra que en su época fue el más grande del mundo, también conocido por el nombre "Nuestra Señora de la Concepción y de las ánimas", en la bahía del puerto de la localidad cántabra de Santoña, en dos vistas diferentes: de estribor y de popa. Tiene el velamen recogido y y la enseña de la capitana enarbolada. En la vista de popa se distingue, entre ángeles, una imagen pintada de la Inmaculada Concepción.

Pintado como anteriormente se dijo en el año 1690, no se conoce  en qué circunstancias y cuándo llegó a la iglesia de Arcenillas. El antiguo párroco Felipe Felipe Ferrero pudo establecer algunas conexiones entre el cuadro y el mismísimo Diego de Losada.
Resulta extraño que no aparezca en los inventarios de la parroquia del siglo XVIII, aunque esto pudiera ser porque los documentos donde hubiera podido aparecer no se conservan. Así, aparece por primera vez inventariado en el siglo XIX. En 1904 se anota "Cuadro grande representando en un lienzo con su marco, una embarcación o navío, de mérito histórico". Su valor fue descubierto por Manuel Gómez-Moreno en la elaboración de su "Catálogo Monumental de la Provincia de Zamora", dándolo a conocer con su publicación en el año 1927. Resulta interesante el hecho de que éste no fue el único barco que hubo en la iglesia. Antiguamente colgaba del presbiterio de la iglesia la maqueta de un barco, que al parecer era de cristal y madera. Lamentablemente se rompió la cuerda de la que colgaba y se cayó haciéndose pedazos en el año 1904.

Pero aun mas sorprendente es, que si miran el fondo de dicho cuadro ,¿no les suena ese suave paisaje ondulado?.

De bahía de Santoña nada, esta en nuestra ría y se ve claramente la linea de montañas que se podrían apreciar desde Carasa.


Es una suerte que un barco tan importante quedase representado en tantos sitios y llegasen a nuestros días .


Además que yo sepa,no hay ninguna pintura de esa época o anterior que refleje nuestra villa en esa extensión.





No deja de ser una paradoja del destino, que en sitios de secano como son Zamora por el cuadro, y Madrid por la maqueta terminase sus días dicho galeón.


Por suerte he tenido un enviado especial a el dicho pueblo de Arcenillas y desde aquí le agradezco la molestia ,gracias Carlos.


Allí a podido comprobar in situ el estado de el cuadro y como se halla en una capilla de dicha iglesia . 
Esperemos que en un futuro, pueda acercarme hasta dicha localidad, y poder hacer un reportaje extenso pues el cuadro en si lo merece .


Creo que seria un gran acierto de nuestra corporación, si dentro de un tiempo, se pudieran realizar las gestiones pertinentes para encargar a algún artista la copia minuciosa de dicho cuadro .Pues el interesa histórico para nuestra villa es evidente.

17-NUESTRA SEÑORA DE LA CONCEPCION Y LAS ANIMAS


Continuando con la entrada de el astillero, y para de alguna manera ilustrar lo que fue en su época Colindres como centro de la construcción naval de la Corona Española, proseguiré con el tema . 
En esta entrada recojere la descripción, e historia, del según fuentes documentales, seria uno de los mas grandes, hermosos y poderosos galeones, que se fabrico en su época y la cual tuvimos la gran suerte que se fabricase en nuestra villa .




Me refiero a el galeón Capitana Real del Mar Océano Nuestra Señora de la Concepción y de las Animas .
El relato de su historia lo recojo de la "Revista de Historia Naval" un articulo de el Doctor en historia Rafael Palacios Ramos, Santoñes que además de una gran fuente de sabiduría, es amigo, el cual espero no se moleste, por poner aquí una parte de  su articulo, titulado:Los últimos galeones: El fin de la construcción naval para la Corona en el Astillero de Colindres.

Inicia así el relato de la construcción de dicho galeón, del cual he excluido su bibliografia, por temas de contexto :

Las dimensiones que la Junta de Armadas dio al asentista en 1675 ofrecían unos arqueos de 900 toneladas para la capitana y 794 para la almiranta.
Pero unos años más tarde, cuando superados todos los inconvenientes iniciales fueron a dar comienzo las obras, un memorial de fecha 23.7.1680 fijó otras medidas que se correspondían con un buque de 1.250 toneladas este diseño no debió satisfacer, porque la Junta encargó uno nuevo al constructor Jerónimo de Eguía, quien en julio de 1681 entregó su memoria «Medidas para la fábrica de un bajel de porte 1.300 toneladas poco más o menos.

Capaz del manejo de noventa cañones y del empleo de Capitana real del Mar
Océano», memoria que seguía las doctrinas de Díaz Pimienta, Bartolosi,
Masebradi y Roque Centeno y que fue aprobada el 2 de septiembre  el
proyecto contemplaba alargar más de 3 codos la quilla (hasta 69 y 100/39
codos), 4 codos la eslora (81 y 100/33 codos), y el puntal (11½ codos) y la
manga (22½ codos) en medio codo (pero el plan se rebajó también medio
codo, quedando en 10½) .


Se ordenó por tanto a Millán acopiar los materiales y comenzó la construcción
del buque. Ya en abril de 1686 se mandó a Soroa estar preparado para
supervisar la botadura, «por rehusar encargarse de tan delicada maniobra
en tal mal sitio los otros constructores»  el primer intento (fallido) no se
efectuó hasta el 25.6.1687; hubo de producirse otra tentativa más hasta su
feliz conclusión el 24 de septiembre. Una prueba de la importancia que se le
daban a estas construcciones está en que Soroa recibió como premio el tan
largamente anhelado hábito de la orden de Santiago.

Una vez botada se acometieron los trabajos para terminar toda la obra
muerta, pues tenía «la segunda cubierta puesta sin trancaniles, las curvas de
llaves de primera cubierta ajustadas y sin clavar las llevó en la bodega por
lastre, y la dicha segunda cubierta con medias tablas no más, y en los costados entablado hasta las sintas de segunda cubierta». un nuevo contratiempo vino a dificultar las cosas: Antonio de Amas, maestro de la fábrica de la Capitana, fue detenido en Bayona, si bien fue liberado al poco por intercesión de Soroa.

 Se mando en marzo al maestro mayor de arboladura Juan Martínez de
Iriberri pasar con sus oficiales desde Guipúzcoa para azuelarla y arbolarla,
cosa que no hizo hasta mayo. Iriberri comprobó que la situación era difícil ya que a causa de la inexistencia de caudales tuvo que comprar a crédito alquitrán y otras cosas, faltaba madera de nogal para tamboretes y gavias, pero los naturales se negaban a proporcionarla hasta que no se les pagara. Además, si no se arbolaba el barco se corría el riesgo de que los palos se estropeasen por el sol y el agua, ya que estaban por tierra.


Un año después de echado el vaso al agua, los progresos eran evidentes:
estaban colocados el beque con su tajamar, el timón y los cabrestantes mayores, la tercera cubierta estaba corrida de baos asta junto a la fogonadura del trinquete y en popa hasta el corredor de la cámara principal formada la boca de la escotilla y corridas las medias tablas caladas las ligacones hasta donde hade subir el alcázar y castillo.

Amas no era partidario de hacer los castillos de proa y popa tan largos
como los tiene presupuestos a la Junta el Almirante Nicolás de Gregorio, ya
que la escasez de tripulantes que se le preveía impediría que tolere y mantenga este bagel cuatro cubiertas que casi vendrán a ser; el general Diego de Zaldívar apoyaba al constructor abogando por reducir el de proa para que solo sirviera de salto y abrigo de ofiziales principales, lo que finalmente se hizo el 3 de octubre la Junta ordeno a Zaldívar bajar el barco al fondeadero interior de la bahía. El sábado 9 se llevo al surgidero de la Torre de Treto asistiendo el corregidor Vasco Vázquez de Coronado con catorce barcos bien armados y otras personas particulares practicas y el 11 antes de amanecer a Santoña. Se hizo preciso entonces procurar una guarda embarcada (Vázquez estimaba que el numero mínimo de soldados necesarios era una compañía de 50) y reforzar la defensa de los fuertes Santoñeses (para ello se retiraron los doce cañones de la ya inútil Torre de Treto).


La treintena de oficiales de la maestranza prosiguió las obras con el vaso
ya a flote: se cerró parte de la segunda cubierta, se colocaron baos, curvas y trancaniles, se pusieron las mesas para las portas. Lo desabrigado del
sitio, la necesidad que se tenía de este navío y el hecho de que a pesar de
llevar más de un año en el agua sus fondos estuvieran en buen estado hizo que en 1689 la Junta urgiera su salida hacia Cádiz antes del invierno, ordenando que en Santoña solo se le recorrieran los costados hasta la lumbre del agua excusando de hacer carena de firme.

Pero la salida se retraso un año porque aun faltaban obras principales, como la arboladura y otros pertrechos, contratados por asiento con un mercader de Bilbao y que debían venir en un pingue desde Plymouth; además, en
agosto el barco comenzó a hacer agua. En fin, a finales de noviembre de
1689 aun no había llegado el pingue (estaba esperando a incorporarse a la
escuadra que traía a la reina, y no arribaría hasta abril de 1690) y todavía se seguía trabajando en diferentes obras, para las que Zaldívar solicito 4.000 escudos de plata.

Los trabajos cobraron un impulso decisivo en la primavera de 1690, en
marzo llego un pingue asentado con el holandés Guillermo Casteleyn con
tablazón de pino y roble, gallardetes, grimpolas, plomo en planchas, pinceles, lanadas, etc. A comienzos de abril llegaron el maestro mayor y los carpinteros, y en menos de un mes se adelanto mucho la obra, comenzándose a arbolar en mayo: el 9 se arbolo el trinquete y el 20 se puso el palo mayor sin desgracia, aunque con gran trabajo; para el 22 de julio ya estaba completamente terminada la arboladura y envergadura.

Entre los días 17 y 28 de junio se procedió a examinar los planes, fondos y
quilla, comprobándose su buen estado, pues en todo el costado de la banda
de estribor se hallan dañados cinco rumbos las frentes de tablas y el mayor
llegaría de cinco a seis codos (...) no tiene quebranto alguno la quilla como lo an visto los ofizios a quienes enbie a llamar (...) desde ayer [1 de julio] queda derecha de ambas quillas y asegurada por este motibo en el modo conbeniente.


Aunque el 23 de julio Zaldívar anuncio averse concluido la fabrica de la
nao, aun se necesitaban fondos para los trabajos finales, enviándose el 1 de agosto 10.000 pesos con que ha servido el comercio y en quenta del que es menester para su avio, cuio resto seguirá brebemente por estar ya acetadas las letras que se enviaron de Sevilla a Madrid a este efecto.
El barco fue llevado al surgidero del Fraile a primeros de septiembre,
entregándose entonces a de Gregorio, recién nombrado almirante general de
la Armada del océano. Su tripulación estaba compuesta exclusivamente por
montañeses (120 artilleros, 79 marineros, 25 grumetes y 15 pajes de jente
escojida) y vizcaínos que junto a los oficiales y reformados ofrecían
un total de 395, cantidad insuficiente pero que a sido lo mas que se a podido juntar después de muchas diligencias; la Infantería embarcada ascendía a 528 plazas repartidas en nueve compañías.

Iban a viajar con la Capitana a Cádiz varias unidades: dos pingues
(uno de ellos el San Joseph), cinco pataches mercantes y como escolta dos
galeones reales de la escuadra de Pedro de Aramburu, el San Carlos y el San
Juan, construidos en Pasajes y que se arbolaron en 1688 con los palos sobrantes de la Capitana enviados desde Santoña; de todos modos fueron renovados totalmente mediante su desarbolado, arbolado de palos nuevos carenado y aparejo: a comienzos de agosto el primero ya estaba aparejado y en el segundo se camina con toda prisa. Tras concluir la leva de gente de mar, estos bajeles llegaron a primeros de octubre, uniéndose a los dos pingues con armas y árboles y a los pataches mercantes con los géneros por cuenta de los asentistas de pertrechos.

Con su salida a la mar quedaron en evidencia los muchos defectos de construcción del Nuestra Señora de la Concepción y de las Ánimas. La escuadra se alejo 8 o 10 leguas, pero el día 15 un fuerte temporal del sudeste la obligo a volver a entrar en Santoña. Estallo entonces en toda su fuerza el enfrentamiento entre Zaldívar y de Gregorio, acusando el primero al almirante de incompetencia por no haber aferrado las velas, a causa de lo cual la Capitana se tumbo por babor hasta llegar a meter en el agua las joyas de la Artillería de la Plaza de Armas de aquel costado a causa de que todas las velas dieron en facha sobre los Parchamientos y ceñidas a los palos, ocasionaron el referido accidente, con conocido peligro de ahogarse
1.000 hombres que hiban embarcados y perderse este navío.

Hechos de nuevo a la mar un fuerte temporal y de la agua que hacia la
capitana obligaron a la escuadra a variar el rumbo y refugiarse en Pasajes.
Para colmo de males, a comienzos de 1691 falleció Nicolás de Gregorio, por
lo que se nombro superintendente a su yerno Agustín Rodríguez Márquez,
quien una vez llegada la primavera mantuvo una reunión con diferentes
Maestros de fábricas de Vageles y con los Ministros de Armadas, y otras
personas practicas, sobre las obras que se han de hacer en la capitana para
quedar de Servicio. Para ayudarle se envió a un experto en el apresto de
buques, el oficial de la Secretaria de Guerra de Mar Bernabé de Goitia.
En agosto de 1691 se cifraban en 4.200 doblones los gastos necesarios
para su completo avio, y por desgracia a finales de ese mismo mes se desaparejo el mastelero, por lo que hubo de enviarse desde Cádiz el de respeto.


Las obras fueron dirigidas por el maestro Jerónimo de Echeveste, el que
tiene los mejores créditos en la provincia de Guipúzcoa.
A primeros de septiembre salió hacia Andalucía con 506 plazas de mar y
389 de infantería; al poco tiempo dejo atrás a los buques que habían salido en su conserva (las dos fragatas de la provincia de Guipúzcoa, de 44 y 26 piezas, una fragatilla de 26 cañones y otros cuatro barcos de particulares), lo que lleno de esperanzas respecto a sus buenas condiciones marineras al averse enmendado sus defectos, y de que ha de ser un vagel de gran provecho. Sin embargo al éxtasis siguió la decepción, puesto que en diciembre aun estaba en el puerto de la Coruña, donde rompió el cable del ancla y varo, aunque sin consecuencias graves.
Con todo, resulto la Capitana real una impresionante maquina de tres
puentes mas castillo de popa, 1.550 toneladas de arqueo 650 más que las
previstas en el proyecto original y 94 cañones (28 de a 18, 26 de a 12, 24 de a 8, 12 de a 6 y 4 de a 4 libras).

En 1693 se puso al mando de Gaztaneta para operar en el Mediterráneo. A
Continuación, entre 1695 y 1698, participo en la Flota de galeones a Tierra
Firme mandada por Zaldívar, quien había adelantado los 25.568 ducados que
costaron su carenado y otros aprestos en 1702 estaba en Cádiz durante el
ataque de rooke y fue desguazado en 1705, empleándose parte de sus
materiales en la reparación de una almiranta y hundiéndose posteriormente su
casco en la zona gaditana de Puntales.


Dibujo proveniente de "El arte de fabricar reales" de Antonio Gaztañeta.

Bueno hasta aquí la vida de este navío que aunque corta, fue todo un icono para su época, y mas, aun sigue siendolo .

En el año 1999 el maquetista naval Jesús María Perona Lertxundi, realizo su obra maestra, que le valió la medalla de oro, en el campeonato de Europa de maquetismo naval celebrado en Barcelona .

Este era un galeón en madera tallada y policromada, a que no se imaginan de que navío les hablo, pues si, Nuestra Señora de la Concepción y las Animas zarpo de nuevo, en una singladura que durara mucho mas que la anterior, pues es una de las principales atracciones del Museo Naval de Madrid .


Una impresionante maqueta que yo he podido admirar, cuyas dimensiones son :eslora de trazado 238,5 cm, largo de la quilla 201,2 cm, manga en la primera cubierta 61,3 cm, puntal en la primera cubierta 33,4 cm, ancho de yugo 45,3 cm.

Para una mayor información les adjunto el vídeo del museo naval,el cual les recomiendo, pues resulta muy didáctico y nos habla de esta pieza concreta.



Hasta aquí la bella historia de un gran navío que inicio su singladura en nuestras riveras de Colindres, siendo en uno de los galeones mas grandes construidos en el mundo , y acabo siendo 20 veces mas pequeño, y metido en una urna en Madrid .