© Todos los datos son propiedad del autor de la pagina, o de terceros siempre que se especifique, se prohíbe su difusión y utilización sin autorización de propietario de las mismas.

sábado, 26 de mayo de 2012

5-LOS ESCUDOS Y EMBLEMAS DE COLINDRES

En contra de lo que pudiera pensar alguien que lea esta entrada no haré un paso pormenorizado de la rica heráldica de nuestra villa, si no que mi intención es mostrar los distintos escudos emblemas e insignias que hay, o a tenido el ayuntamiento de Colindres , y que han engalanado los distintos gobiernos de nuestro  municipio.
Escudo de Colindres durante la república.
Escudo de Colindres durante la monarquía de Alfonso XIII.
Escudo sugerido por la historiadora Mª del Carmen  G. Echegaray
Primer escudo constitucional elegido en Colindres
Otra versión de primer escudo pero sin contar con la corona, pudiendo
sugerir una  ideología republicana



Escudo actual de la villa pero eliminando la corona, por lo
tanto también de ideario republicano.















Escudo de Colindres en orla de papiro.
Escudo del barco flor del cielo, que actualmente adorna el edificio de la cofradia.
Foto propiedad de Raul Gonzalez.
Escudo del apellido Colindres.



Escudo ultimo y legitimo que creo trasmite
 la rica historia de nuestro pueblo, y
ha sido ampliamente aceptado por la ciudadania.



Bandera de la villa con el escudo orlado en pergamino.

4-SOBRE EL NOMBRE DE COLINDRES TODAS LAS TEORIAS

-Hace poco leí una interesante teoría de el señor Daniel Zubillaga Gutiérrez, que me pareció bastante acertada o por lo menos con bastante mejor base, que las leídas sobre el mito del llamado "Collado Lindo", que a mi entender, y yo no es que sea nadie versado en toponimia histórica, pero que  todos los historiadores lo descartan y dicen que es tremendamente descabellado.
Merecería ser tenida en cuenta al menos como una base sobre la que  quizás en un futuro alguien haga algún descubrimiento que corrobore estas hipótesis.
A continuación les hago la transcripción literal  aparecida en el periódico "Laredo Lin" sobre este tema titulado "Colindres y Liendo: ¿dos nombres referidos a limites?.



"De Laredo LIn" 
Lunes, 26 de Marzo de 2012 09:27
Colindres y Liendo: ¿dos nombres referidos a límites?

JOSÉ RAMÓN CERRO
(Por Daniel Zubillaga Gutiérrez)
Al investigador curioso le llama un poco la atención el hecho de que los nombres de Colindres y Liendo, dos municipios de la Cantabria Oriental, no hayan sido hasta ahora explicados de forma satisfactoria, esto es, científicamente aceptable. Por no indagar demasiado, en el índice alfabético de topónimos del
 Diccionario etimológico de la Toponimia Mayor de Cantabria (Alberto GONZALEZ RODRÍGUEZ, Santander, 1999), aparecen como S.E. (sin explicación). A primera vista, parecen dos nombres oscuros, sobre los cuales caben las más peregrinas conjeturas, como a mí me ocurrió hace tiempo.

Antecedentes:
Es conocida la explicación tradicional de “Collado Lindo” que se ha propuesto para Colindres. Pero al entendido no le satisface tan romántica propuesta. Javier ORTIZ y Baldomero BRÍGIDO (
Historia de Colindres, Ayuntamiento de Colindres, 2000) desde el punto de vista de concienzudos historiadores, pero carentes de una adecuada perspectiva lingüística, se aproximan al tema, sugiriendo orígenes íberos o celtas o, más llanamente, prerromanos, pero reconocen que “lo único cierto es que a la espera de una estudio filológico serio nada podemos afirmar nosotros al respecto” (pág10).
Por su parte, Josep María ALBAIGÈS(Enciclopedia de los Topónimos Españoles, Barcelona 1998, pág 212) señala que, en el otero donde está situada la actual Torre del Condestable, estaría la antiguaLindo (¿), origen del Colindres actual, y que este Lindo le paree un término prerromano de origen desconocido1. No sé nada sobre el tal Lindo, pero ¿cómo explicamos el co- y la terminación –res del actual nombre?
Respecto a Liendo, apunta Eloy DOMOSTEGUI LLAMA (Valle de Liendo, Santander, 2000, pág 33) que “fue este valle, en principio, un gran lago, y significa húmedo, pero no mojado”. Supongo que en lo de la humedad se refiere más bien al barrio de Mollaneda, como queda explicado en elDiccionario de Alberto GONZÁLEZ arriba citado, págs 260-261. Al no proponer DOMOSTEGUI un origen más o menos claro del nombre, lo dejo así.
Propuestas: 
1)Lo cierto es que la primera vez que aparece escrito el nombre de la “Villa del Junco” es en el
Cartulario de Santa María del Puerto, en un documento fechado en 1082, y lo hace como Kolindres. En 1084, en el mismo Cartulario, aparece ya como Colindres. Así podemos ver que el nombre ya se pronunciaba en el s.XI tal como hoy.
Desde el punto de vista lingüístico, parece un plural y tiene cierto parecido con colindar, “limitar” y colindante, “contiguo, limítrofe”. Ello nos da la primera pista para intentar descifrar el topónimo.
Teniendo en cuenta esto, y que en latín clásico existió el sustantivo COLLIMITIUM, “los límites, confines o fronteras de un país” y los verbos COLLIMITARE y COLLIMITARI, “limitar, alindar, amojonar uno con otro”, podemos muy bien suponer un nombre *COLLIMITEM2, “límite”, de donde se habría formado, para el caso de Colindres, un (VILLAM) COLLIMITIS –genitivo, “villa del límite, del confín”.
Habiéndose perdido por economía lingüística el sustantivo VILLAM (que por eso va más arriba entre paréntesis) como tantas veces ocurre en nombres de lugar, la secuencia final sería, más o menos, COLLIMITIS –Colindes-Colindres, con “r” inrtercalada como en muchas palabras de nuestra lengua.
Dado que Colindres queda a orillas del río Asón, y según demuestra el análisis lingüístico, se podría conjeturar, incluso (precioso dato para la historia de Cantabria) que este río habrá podido ser la divisoria natural entre los antiguos cántabros y autrigones, que algunos autores han situado en el río Agüera. Todo esto, por supuesto, hay que tomarlo con la debida cautela…
2) En cuanto a Liendo, aparece por primera vez como Liendo en el año 1087, siempre en el mismoCartulario de Puerto. Esta “m” interna, que se repite a lo largo del Cartulario, ya da pie para aventurar una etimología sagaz.
Veamos… En Galicia existen pueblos llamados “Lende” (tres en la provincia de Lugo), “Lendo” (La Coruña) y Lendoiro (La Coruña y Lugo). En Asturias hay dos lugares llamados Llendón, uno de nombre La Llende, y el sustantivo bable llende (como castellano linde) significa límite.
Todos estos nombres, junto con nuestro Liendo, han de tener un único origen, que no puede ser otro que el latín LIMITEM, “límite”, lo cual queda confirmado por la “m” interior de la que antes hablaba.
Lingüísticamente hablando, se habría pasado de la tercera declinación a la segunda para dar *LIMITUM y después Lemdo-Liendo- Liendo.
¿A qué límite o confín puede referirse este nombre? Es difícil averiguarlo, pero en dicho municipio existe un llamado Mojón de Hayas, hito de deslinde que bien pudiera ser un mojón prehistórico o romano, tal vez divisoria entre antiguas tribus o heredades.
Naturalmente, lo que para Liendo queda expuesto, carecería de valor si tenemos en cuenta que en bajo latín existió LIMIDUM, “vía cenagosa”, apropiado también por los abundantes caminos y lodazales existentes en el municipio; esto enlazaría un poco con la idea de Eloy DOMOSTEGUI, arriba apuntada, sobre humedades de Liendo.
Felizmente, la ciencia de los nombres de lugar se hace así, muchas veces a base de “donde dije digo, digo Diego”, y no faltará quien en el futuro corrija o deseche mis teorías con propuestas tal vez más atinadas. Bienvenidas sean éstas.

1Pancracio CELDRÁN (Diccionario de topónimos españoles y sus gentilicios, Madrid, 2000) retoma el supuesto Lindo y se despacha en parecidos términos.
2El asterisco delante de una palabra indica que es supuesta o reconstruida.


-Hasta aquí lo aparecido en dicho periódico como no está de más pondré la transcripción de la wikipedia sobre la denominación de "Collado Lindo" en la explicacion sobre la historia de Colindres.

Existe una leyenda popular que quedó descartada por los investigadores de que su nombre procede de "Collado Lindo", supuestamente el nombre que le daban los romanos durante las guerras cántabras al enclave al tratarse de un collado de poca altitud y muy suave pendiente hacia el mar.

Los primeros vestigios de Colindres se remontan al Neolítico con los dólmenes hallados en la zona. Más tarde, en el año 26 a. C., se asentaron los romanos presumiblemente en Angustina, desde donde se contempla el "Collado Lindo”.

Archivo -- Carmen Urriola


-En este orden de cosas y para tener una tercera opinión,en su libro "Historia de Colindres -épocas medieval y moderna-" los señores Javier Ortiz Real y Baldomero Brigido Gabiola dicen al respecto de la etimología del nombre de Colindres.


Cito textualmente del libro "Historia de Colindres -épocas medieval y moderna-" editado por el ayuntamiento de Colindres, en las páginas 9 y 10.

En efecto, el mismo nombre de “Kolindres” que también aparece en los más antiguos escritos como “Korimbres”, “Corimbres” o “Colimbres”, e incluso “Coimbres”, nos sugiere su mucha antigüedad, no pudiendo descartar que su etimología pueda relacionarse con su origen celta, lo mismo que Coimbra en Portugal que asimismo aparece en los documentos medievales como “Corimbria” o “Colimbria” y sabemos que Coimbra viene de Coninbriga y ésta de Coniumbrica, situada a las orillas de un río (el Mondego), importante ya en época de los celtas y que con la dominación romana los invasores denominaron “Aeminium”. Se daban en el viejo Corimbres (Colindres) tres circunstancias similares al de Corimbria (Coimbra): estaba en un cruce de caminos, situado sobre una elevación de terreno y junto a un río navegable. La etimología de Colindres puede ponerse en relación también con el céltico Cor que venía a significar “círculo de piedra”, relacionado con el irlandés Cor con significado similar de “colina redondeada”. El mismo Cor encontramos en el barrio de Corimbres denominado Cortinas, ubicado como sabemos, sobre una altura. Sin embargo, no puede desdeñarse tampoco la posibilidad de que Corimbres (hoy Colindres) proceda de Corra o vara de mimbre, palabra esta correspondiente al dialectismo norteño que Corominas atribuye a un origen prerromano, con lo que la etimología de este lugar estaría relacionada con un antiquísimo cultivo de la vid. Apuntamos estas etimologías solamente como posibles, pero somos conscientes de la dificultas que entraña conocer su verdadero significado y etimología. Además, debemos recordar que el “Ko” o “Co” ibero y prerromano significa lo mismo que el viejo “do” castellano, es decir, “allí donde”. Lo único cierto es que a la espera de un estudio filológico serio nada podemos afirmar nosotros al respecto, debiendo apuntar aquí que no faltan tampoco aquellos que quieren que Colindres proceda de Iuliobriga en virtud de haberse denominado su puerto Victoria (tal como se registra en Madoz en 1845) con lo que situarían aquí el “Portus Victoria Iuliobrigensium” y no faltan otras teorías (para nosotros menos sostenibles aún) que quieren que el nombre de Colindres proceda del vasco y venga a significar “collado lindo”.
 
Hasta aquí lo que se puede aportar cada cual que tome sus conclusiones y valore la explicación que mejor le convenga.


viernes, 25 de mayo de 2012

3-LOS PLANOS DE COLINDRES

Como muchos ya sabéis mi afición por la historia, y mas concretamente por la cartografía tiene ya tiempo , y también  como paralelamente, cuento con un blog sobre mapas antiguos de Cantabria cuyo link es :
http://cartografia-cantabria.blogspot.com.es/

Viene esto a cuento de que muchas veces me han preguntado, sobre que sale en mis mapas de nuestra querida villa y dado que este espacio pretendo que sea netamente localista, iré colocando en esta entrada todo lo que caiga en mis manos sobre la villa de Colindres, sea de la época que sea y simplemente añadiendo los datos necesarios para la datacion, de dicho plano, pues procurare que sean cuanto mas cercanos posibles ya que para mapas generales ya poseo mi otra pagina.

Algunos de ellos son una libre recreación mía, de un mapa de la época, en la cual no salia Colindres o no venia denominado asumo la responsabilidad sobre su autoría .



















2- COLINDRES EN EL DICCIONARIO MADOZ DE 1847

"El Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar" es una magna obra publicada por Pascual Madoz entre 1846 y 1850. Compuesta por 16 volúmenes (Madrid, 1845–1850), analiza todas las poblaciones de España. Supuso en la época una mejora importante respecto al Diccionario geográfico y estadístico de España y Portugal, que había terminado de publicarse en 1829 por Sebastián Miñano.
También conocido como «el Madoz», es una obra a la que según su propio autor, se dedicaron 15 años, 11 meses y 7 días de trabajos literarios. En esta tarea le ayudaron más de mil colaboradores y veinte corresponsales: «No soy yo el autor del Diccionario Geográfico, Estadístico e Histórico: esta gloria corresponde a tantos y tan distinguidos colaboradores que he tenido en todas las provincias y a los buenos amigos que han trabajado en las oficinas de mi redacción, cuyos nombres, los de aquellos y los de estos, figurarán con los de los corresponsales de Cuba, Puerto Rico y Filipinas en lugar oportuno; corresponde a todos los Gobiernos que se han sucedido desde 1836 hasta el día, porque todos sin distinción de colores políticos, han secundado noble y lealmente mis esfuerzos».
Esta obra todavía es consultada por los historiadores, investigadores y arqueólogos, ya que contiene interesante información sobre ruinas, restos y posibles yacimientos arqueológicos con la descripción que en aquel entonces éstos presentaban.
(Fuente wikipedia)

La verdad es que leerlo con la manera de expresión y abreviaturas, que una obra de esta envergadura, supuso en su época, puede resultar un tanto complicado de entender, y allá que releerlo e incluso por momentos hecharle imaginación .Por lo cual me he permitido el de alguna manera tratar de transcribir y evitar las abreviaturas en el texto, que yo he modestamente corregido, aunque también adjuntare el texto original y las copias de la voz " Colindres" en dichas paginas originales,para quien desee deleitarse con la lectura de sus bellas paginas.

Este es el texto original  tal y como fue escrito en las paginas de dicho diccionario.

COLINDRES (HISTORIA) .
VILLANTE  - Cantabria.
Datos de la localidad:
 v. con ayuntamiento en laprovincia y diócesis de Santander (5 leg.), partidojüd. de Laredo ( 1 / 2 ) , audiencia terr. y ciudad g. de Burgos, srr. en la parle oriental del puerto de Santoña, al encuentro de las rias de Marón y Rada, casi equidistante de aquella plaza y de las v. de Laredo y Limpias divídese comunmente en Colindres de Arriba y Colindres de Abajo la primera que comprende la población ant., consta de los barrios de San Roque, Santibañez, Edino, Rocillo, Santolaja, y Puerta, con 63 CASAS de canteria y tejado, algunas con torres, escudos de armas y mas esterior aparato, y todas vistosamente diseminadas á la falda de una montaña la segunda que cuenta los barrios de barrio nuevo, Cortinas, Magdalena, el del Mar, Nadal, y del Monte, está en un terreno llano en la parte que antes ocupaba la estensa bahía del ant. puerto llamado de la Victoria. Entre arriba y abajo se halla el barrio de Viar, sobre un collado de algunos 100 pies de elevación, del cual dícese tomó nombre la villa por llamarle Lindo los romanos de la espedicion marítima de Augusto qué acompañaron en él en este barrio asiéntala torre del Condestable, propiedad de la condesa de Isla-Fernandez. La mayor parte de las 123 casas délos barrios son hechas en este siglo, colocadas en calles y plazas espaciosas, adornadas de frondosas alamedas , y como si á proposito sus dueños desdeñasen la regularidad y simetría. Hay escuela de primeras letras mezquinamente dotada, á que asisten lio niños de ambos sexos; iglesia parr. (San Juan Bautista), servida por un cura ; 3 ermitas dedicadas á San Roque, San Cayetano y la Magdalena, en una de las que se dicen 2 misas los dias festivos; 2 capillas particulares y 7 beneficiados patrimoniales encargados del pasto espiritual. Tiene buenas y abundantes esténaguas de fuentes, y es por su situación uno de los pueblos mas saludables y pintorescos de todo el litoral de la Península, especialmente en el verano. Tiene puerto en et que se carece, aunque parezca estrano, de muelle, y los barcos atracan á la punta de la calzada y á las junqueras con suma incomodidad; pero el ayuntamiento v gremio de numerados, han presentado ¿superior aprobación el pian de reducir ¡i tal, el pedazo de calzada comprendida entre el astillero y Ritmo (000 varas al E.), cuya obra eslá calculada en 130.000 reales, proponiendo para su e j e cución arbitrios de 10,000 reales al año Si se consigue la apio bacion.y Laredo constituye también su muelle, como no puede menos, por junio a la Soledad ; estos dos pueblos pescadores lo.- mas próximos á ia corte, quedarán ventajosamente unidos á mar alta y ria; y con medio millón puedan enlazar sus muelles por un simple ferro-carril que baria el complemento de su bien estar, con beneficio para todos los L. comarcanos. La carretera para lo interior que se halla detenida en cl ribero de Limpias, apesar de las repetidas órdenes para su prosecución, seria otro medio no menos grande para fomentar la ind. y comercio. Confina el término N. Laredo ; E. Sena, parte del S. Limpias , y el resto, y O el mar, todo á corta distancia. El TERRENO aunque poco, es de buena calidad; la falta de este se suple con la pesca á que se dedican 80 familias, cuyos varones tripulan 40 buques de quechemarin á bote. Por toda la rivera (4000 varas), se estiende un escelente fondeadero que sondea de 19 á 15 pies á baja mar de vivas , sobre fondo limpio de cascajo y arena, á donde suben á mejorarse en tiempos tuertes los que anclan mas abajo. AIS. se halla el espacioso campo del astillero antiguo, en el que se construyeron muchos navios de guerra ; y al 6. el barco que facilita el paso á Treto, comunicando por la costa bilbao con Santander, por medio de una calzada en malísimo estado, debida á la generosidad de la dama que uno de los principes de la casa de Austria dejó en la villa al pasar para la corte un puente sobre este punto que dejase espedíto el paso para los barcos por uno de las muchos medios conocidos, seria finca segura y productiva, y que reclama el servicio y bien público, pues con ello se daba con grandes ventajas comunicación por tierra á la importante v. de Bilbao. Recibe la CORRESPONDENCIA de Laredo por balijero, los lunes, jueves y sábados ; y sale los martes , viernes y domingos, PROD.  vino de muy buena calidad, que bien elavorado compite con el de Burdeos, maiz, trigo, legumbres, hortaliza y mucha naranja, limón y otras frutas ; cria ganado vacuno, lanar, caballar y de cerda; y caza de liebres, zorros, perdices y codornices, "IND. la principal y puede llamarse úuica, escepto la de agricultura, es la pesca, tanto de ria como á mar alta ,- para lo que hay 2 buenas fábricas donde se escabechan lobinas, ostras y otros pescados cuenta 3 molinos harineros ; y celebra feria anual el 22 de julio, muy concurrida de algunos años á esta parte por los muchos mercaderes que bajan de Rilbao ; y mercado los domingos de cada semana. De tiempo inmemorial disfrutó de los fueros y franquicias vizcaínas con particular confirmación en cada reinado ; controvertidos en 1827 con el fiscal del supremo consejo de hacienda, le fueron asegurados. Hace pocos años, apenas llegaba su PORL. á 400 almas; en la actualidad cuenta 110 veciudad y 900 almas CAP. PROD. é IMP. (V. el art. de partido judicial). CONTR. 1,820 reales 20 mreales El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 5,000 reales cubiertos con el fondo de propios y arbitrios.


Hasta aquí la transcripción hecha del original, y ahora haré la revisión de dicho texto ,si alguien desea indicarme alguna molificación mal hecha estaré encantado de que se me haga saber.





COLINDRES (HISTORIA).
VILLANTE  - Cantabria.

Datos de la localidad:
Villa con ayuntamiento en la provincia y diócesis de Santander, a 5 leguas de esta y del  partido judicial  de Laredo, de la cual esta a media legua, cuya audiencia territorial y villa dependen de Burgos. 
Se localiza en la parle oriental del puerto de Santoña, al encuentro de las rías de Marón y Rada, casi equidistante de Santoña y de las villas  de Laredo y Limpias .
Divídese comúnmente en Colindres de Arriba y Colindres de Abajo.
Colindres de Arriba que comprende la población antigua, consta de los barrios de San Roque, Santibáñez, Edino, Rocillo, Santolaja, y Puerta, con 63 casas de cantería y tejado, algunas con torres y escudos de armas y también con mas adornos en el exterior, todas muy vistosamente diseminadas á la falda de una montaña .
 Colindres de Abajo que cuenta los barrios de barrio Nuevo, Cortinas, la Magdalena, barrio del Mar, barrio de  Nadal, y barrio del Monte, está en un terreno llano en la parte que antes ocupaba la extensa bahía del antiguo puerto llamado de la Victoria. Entre arriba y abajo se halla el barrio de Viar, sobre un collado de al menos 100 pies de altura, del cual dícese tomó nombre la villa, por llamarle Lindo los romanos de la expedición marítima de Augusto. En este barrio se asienta la torre del Condestable, propiedad de la condesa de Isla-Fernández. La mayor parte de las 123 casas dé los barrios son hechas en este siglo, colocadas en calles y plazas espaciosas, adornadas de frondosas alamedas, y como si á propósito sus dueños desdeñasen la regularidad y simetría. Hay escuela de primeras letras mezquinamente dotada, á las que asisten los niños de ambos sexos; iglesia parroquial San Juan Bautista, servida por un cura ; 3 ermitas dedicadas á San Roque, San Cayetano y la Magdalena, en las cuales  se dicen 2 misas los días festivos; 2 capillas particulares y 7 beneficiados patrimoniales encargados del pasto espiritual. 
Tiene buenas y abundantes aguas de fuentes, y es por su situación uno de los pueblos más saludables y pintorescos de toda España y  especialmente en el verano. Tiene puerto en el que se carece, aunque parezca extraño de muelle y los barcos atracan á los lados de  la calzada y en las junqueras con suma incomodidad; pero el ayuntamiento y el  gremio de numerados, han presentado a la corte , el plan de prolongar, el pedazo de calzada comprendida entre el astillero y la villa  1000 varas al este, cuya obra está calculada en 130.000 reales, proponiendo para su ejecución impuestos de 10,000 reales al año. Si se consigue la aprobación y Laredo constituye también su muelle, como no puede menos, pues en junio debería estar  terminado el puerto de la  Soledad; estos dos pueblos pescadores los más próximos á la corte, quedarán ventajosamente unidos a alta mar  y ría; y con medio millón mas de reales podrían  enlazar sus muelles por un simple ferrocarril que sería el complemento ideal para su bienestar con beneficios para toda la comarca.
La carretera para el interior que se halla detenida en el barrio del Ribero de Limpias, a pesar de las repetidas órdenes para que prosiga, sería otro medio no menos grande para fomentar la industria y el comercio.
 Limita el término municipal a el norte con Laredo, a el este con Seña, parte del sur con Limpias, y el resto con la ría del Ason ,  todo muy proximo . 
El terreno aunque poco, es de buena calidad; la falta de este, se suple con la pesca á que se dedican 80 familias, cuyos varones tripulan 40 buques de los tipos quechemarín y bote. Por toda la rivera que mide 4000 varas, se extiende un excelente fondeadero que sondea de 19 á 15 pies en la  bajamar más  viva, sobre fondo limpio de cascajo y arena, y donde suben á resguardarse cuando hay mal tiempo, los barcos que anclan en otros puertos. Allí se halla el espacioso campo del astillero antiguo, en el que se construyeron muchos navíos de guerra; y al lado el barco que facilita el paso á Treto, comunicando por la costa Bilbao con Santander, por medio de una calzada en malísimo estado, que existe gracias á la generosidad de la señora Barbará de Blomberg, que su hijo Don Juan de  Austria dejó en la villa. Un puente sobre este punto que dejase expedito el paso para los barcos por uno de las muchos medios conocidos, sería muy provechoso, y que reclama el servicio y bien público, pues con ello se daba con grandes ventajas comunicación por tierra á la importante villa de Bilbao.
Recibe la correspondencia de Laredo por valijero, los lunes, jueves y sábados; y sale los martes, viernes y domingos.
Produce  vino de muy buena calidad, que bien elaborado compite con el de Burdeos, maíz, trigo, legumbres, hortaliza y mucha naranja, limón y otras frutas; cría ganado vacuno, lanar, caballar y de cerda; y caza de liebres, zorros, perdices y codornices, actividad la principal y puede llamarse única, excepto la de agricultura, es la pesca, tanto de ría como la de alta mar, para lo que hay 2 buenas fábricas donde se escabechan lubinas, ostras y otros pescados. Cuenta esta villa con 3 molinos harineros; y se celebra feria anual el 22 de julio, muy concurrida de algunos años á esta parte, por los muchos mercaderes que bajan de Bilbao; y mercado los domingos de cada semana.
 De tiempo inmemorial disfrutó de los fueros y franquicias vizcaínas para quedar libre de impuestos ,con particular confirmación en cada reinado; puestos en duda en 1827 por el fiscal del supremo consejo de hacienda, mas después le fueron asegurados. Hace pocos años, apenas llegaba su población a  400 almas; en la actualidad cuenta 110 vecinos y 900 almas .Capaz de producir impuestos por valor de  1,820 reales .El presupuesto municipal asciende á 5,000 reales cubiertos con el fondo de propios y arbitrio.

A continuación pondré la foto de la pagina original de las abreviaturas de las cuales se valía el autor.





El poder observar  las paginas originales siempre gusta en libros de esta edad , pues son muy interesantes y bellas  .



Hasta aquí la imagen que tenia la villa de Colindres a mediados del siglo XIX espero que les allá gustado .

domingo, 20 de mayo de 2012

1-LOS PESQUEROS A VAPOR EN COLINDRES


Rebuscando entre las antiguas pertenencias de la que fue mi abuela ,la señora Consuelo Soto y de mi abuelo Ángel Cueva ,oriundos de Liendo, encontré una pequeña pero preciosa estampa religiosa ,en la cual se muestra en primer plano a la virgen del Carmen .





Pero debajo de esta cual no fue mi sorpresa al observar una escena marinera ,como me jacto de ser buen conocedor de mi región empecé a revisar mentalmente con que puerto podría corresponder y la conclusión fue la mas obvia era el puerto de Colindres, villa en la que resido y de la que soy nativo , la única cifra  o palabra es un 51 en el extremo inferior izquierdo pero no creo que su significado sea 1951.


Monte Hano a principios de siglo .
Monte Hano  años 50 

  La enfilacion es hacia monte Hano , en la lejanía en la cual se pueden apreciar  varios pesqueros propulsados a vapor .





















Maqueta de uno de los primeros pesqueros de vapor de nuestro litoral, eran barcos comprados en el extranjero; se caracterizaban por su popa lanzada, conocida como “cola de pato”. Sin embargo, este tipo de casco no convenía a las características de nuestro mar. En las empopadas, especialmente al atravesar la barra, las olas llegaban a alzar peligrosamente la popa, al ser ésta demasiado boyante, llegando en algunos casos a arrancarla completamente. En consecuencia, los pescadores  volverían más tarde a los diseños tradicionales de nuestra costa .






La virgen de el  Carmen es una imagen con gran tradición en la villa , por lo cual no era de extrañar que se hiciera una estampa ,podría servir una vez metida en la cartera de alguno de aquellos valientes hombres y pioneros de la navegacion a motor de vapor , como amuleto o protección en las tempestuosas aguas del Cantábrico.La llamada "Stella Maris "es un imagen de gran devoción en la mayoría de los puertos marineros de España siendo incluso patrona de la Armada Española.

Procesion de la virgen del Carmen en el año 1980?.

Procesion en Colindres

Procesión en Colindres
Procesión en Colindres


 Desde el año 1917 y aprovechando el vial construido para llegar a salvar la ría del Ason por el puente de Treto construido en 1905   se construye un muelle.Ya en plena construcion de el puente como se aprecia en le detalle pueden verse vapores en el precario puerto de Colindres.La rampa que servía para llegada y salida  de la barca de Treto que posteriormente fue ampliada.


La imagen anterior vista desde otra prespectiva.
Mas tarde se dragara en 1929 la ensenada invadida  por la constante sedimentacion de limos por las avenidas de la ría .
En 1931 se amplia dicho puerto con un espigón paralelo a la ría de el Ason para frenar dicho relleno y en los años  40 y los 50 se mejoran estas instalaciones .En las fotografías que aporto a continuación se puede apreciar muy bien que incluso hubo momentos en los que la barca de Treto y los vapores coexistieron en la ria de el Ason.


La barca de Treto  y de fondo un vapor anclado probablemente el ya mencionado Colindres Nº1.


La barca un año antes de la inauguración de el puente que marcaría le fin de sus singladuras  1904.


En la estampa se ven muy bien detallados gruesos sillares muy bien trabajados y con bolardos permanentes de un puerto ya consolidado,por tanto ya tenemos un punto de partida para catalogar esta estampa.
 La explotacion de la cantera de la ladera de monte Hano que pudiera parecer en uso se inicia a finales de los años 30 y aun tardaria muchos años en hacerse visible si se inicia desde le suelo por lo que esto no es indicativo.
El desmaye del bocarte en plena ria con un vapor como elemento central de la imagen .


En la estampa se puede ver claramente que es una época de gran apogeo de los vapores, por que todos los barcos que se pueden observar son de esta tipología .
Detalle de foto de puente giratorio presumible foto de el Colindres Nº1

Foto de principios de siglo en la imagen contigua se ve un vapor .


















La incorporación de los barcos de vapor en Cantábrica fue muy tardía , así lo reflejan varias crónicas como, por ejemplo la del  año 1895 , recogida de "La Voz Montañesa de Santander" : "Es igualmente incompresible y extraño que, cuando hace la friolera de 15 años que tienen en otros puertos las seguras y modernas embarcaciones de vapor para la pesca, y que en la actualidad pasarán de ciento las que trabajan en el litoral desde Vigo a San Sebastián, tampoco tenga Santander ni una sola..."(refiriéndose a la provincia)

El primer vapor de la flota de  Colindres fue en 1904 el " Colindres Nº1" de 17 metros de eslora y 19,71 T.R.B.construido en Colindres para el vecino Macario Gutierrez por un valor de 22.000pts.También hay constancia y fotos de otros como el vapor Urano.

Sig. Archivo de la Capitanía Marítima de Santoña, Lista 3ª, Libro 3ª, folio 629. 
Después de la guerra civil el vapor ira perdiendo protagonismo según datos en la villa cercana de Santoña apenas crecerá una unidad por años viéndose desplazado por la aparición de los motores Diesel, en Santoña el ultimo vapor se registro en el 1948 llamado Maria Iciar.


Este podría ser el lugar exacto de el bolardo que se ve en la estampa y sobre la cual esta centrado el grabado marinero pues fue el primer tramo de puerto que se abrió.
A continuación expondré algunas imagenes de vapores en la ría del AsonAson o en el Puerto de Colindres.

Vapor (primero por la derecha) atracado en el puerto de Colindres junto a el bolardo antes señalado

Según algunas fuentes este es el Urano C.F. propiedad de Manuel   Urriola ( Nel el pinto)
Añadir leyenda













La precaria dársena con varios vapores antes de su dragado era incapaz de alvergar  flota alguna .
El espejo de agua que puede verse en la estampa no es indicativo de su fecha ,  pues cualquiera que conozca dicho puerto sabe de su altura a pleamar y a bajamar .En la cual hay grandes oscilaciones y dicha estampa estaría marcando ,si no una pleamar muy alta si una marea considerable por la ausencia de bajios que se puedan observar ,con lo cual nos indicaría si la dársena estaba dragada o no.

Vapor con la peña de  Santoña fondo.

Ya en plena construcción de el puente de Treto hay imagenes que constatan el frecuente transito de vapores en la ría de Colindres a continuación la imagen principal ,se ve un vapor en los inicios de el mencionado puente y como poco a poco dicho puente va tomando forma lo que llevaría a el declive de la ya de por si obsoleta barca de Treto .
 
  
 Vapor en los inicios de el puente de Treto ? otras fuentes nos indican que pudiera tratarase de le embarcadero de la Zarceta vapor que unía la estación de Treto y Santoña..




El puente en una imagen posterior donde se ve claramente la grada de sustentacion en un estado mas avanzado.

Vapor con toda la tripulación a bordo en el puerto de Colindres.

Según nos ha relatado el amigo Lolo Soler  hombre de avanzada edad  y mucha sabiduría popular , existía en la primera mitad de  el siglo un vapor llamado "El Corconera o La Corconera "(depende quien le/la nombre) .Que hacia la linea regular por mar a pasajeros desde Colindres a Santoña , y en el solían ir muchos de los escolares que estudiaban en dicho pueblo, pues debía allí impartir  una educación  para familias  pudientes.Según la coleccionista Carmen Urriola existió también un vapor que unía la estación del ferrocarril de Treto con le embarcadero de Santoña y cuyo nombre era "La Zarceta"




Vapor atracado ,de fondo la peña de Santoña.
En plena ría.





Desde ese momento pueden verse vapores en todas las festividades de nuestra villa  los cuales eran símbolos de progreso en los albores del siglo XX y contribuían a aliviar el ya de por si duro trabajo de la mar de los hombres de Colindres.









Día de la fiesta de la virgen del Carmen procesión marítima.



Regatas y cucaña desde velero con vapor a la derecha de la imagen .

Juegos de patos a el agua ,por la festividad de San Gines ? los cuales se vinieron celebrando hasta hace pocos años  lo cual junto a la cucaña era una seña de identidad de las fiestas de nuestra villa ,en primer termino vapores segun informaciones podria tratarase del año 1952.


En esta imagen ya se pude apreciar en  primer termino el paulatino desguace de los obsoletos barcos de vapor ,y otra de las señas de identidad de las fiestas de Colindres como fueron hasta hace poco las populares cucañas con palo ensebado y un banderín a el final el cual se concedía un premio al arrancarlo de la punta de dicho palo.


Durante el primer tercio del siglo XX el vapor fue la tecnología mas innovadora dejando paso después de la guerra Civil poco a poco a la motorización Diesel.
Si hubiera alguna persona de nuestros mayores de Colindres , que podría aclarar mas sobre la estampa , ruego se ponga en contacto conmigo , pues el fechado es algo muy importante , ya que nos desvelaría muchos mas datos.
Agradecer las imagenes y datos optenidas de diversas fuentes internet ,coleccion Raul Riego;coleccion Carmen Urriola.

Para la memoria de mi abuela materna  ,la señora Consuelo Soto y de mi abuelo Ángel Cueva y abuelos paternos Pilar Caviedes Mediavilla y Ángel Gutierrez Perez ( el torcido) para su evocacion  y la de todos nuestros mayores de los cuales nos hemos de sentir agradecidos y en deuda pues su esfuerzo y tesón , nos hizo ser lo que hoy en día somos .