Al igual que
tantas otras obras de la época, el "Diccionario enciclopédico hispano-americano de literatura, ciencias y artes" se fue publicando por entregas.
Generalmente el suscriptor recibía a la semana un cuaderno o fascículo de
cuarenta páginas. Los primeros cuadernos (de los cerca de seiscientos)
comenzaron a repartirse en el mes de febrero de 1887.
El "Diccionario Enciclopédico Hispano-Americano de Literatura, Ciencias y Artes", fue publicado entre 1887 y 1890 por Montaner y Simón de Barcelona, es una las principales obras enciclopédicas en español del siglo XIX.
La obra tiene un total de 25 tomos, en 26 volúmenes. El tomo quinto está divido en dos volúmenes. A lo cual se agregan cuatro tomos, a modo de apéndice (tres en total) y un suplemento publicados entre 1907 y 1910. Lo cual da 29 tomos.
Uno de los colaboradores de la edición de dicha obra, fue nuestro universal genio montañés Marcelino Menéndez Pelayo.
En el primer volumen del tomo quinto encontramos la palabra Colindres .
Y dice así:
COLINDRES: Geog. V. con ayunt. , p. j. de Laredo, porv. y dioc. de Santander; 975 habitantes.Sit. cerca del mar á orilla de los varios canales en que se divide la ría de Santoña.El principal de ellos, llamado también de Colindres, es navegable en casi su totalidad con buques de regular porte. La situación de la villa corresponde á la parte oriental del puerto de Santoña y al encuentro de las rías de Masón y Rada. Las principales producciones del término son maíz, vino, naranja y frutas. Tiene importancia la pesca y la salazón.
Una vez eliminadas abreviaturas y corregida seria :
COLINDRES: Geografía, villa con ayuntamiento del partido judicial de Laredo, provincia y diócesis de Santander, cuenta con 975 habitantes.Situada cerca del mar á orilla de los varios canales en que se divide la ría de Santoña.El principal de ellos, llamado también de Colindres, es navegable en casi su totalidad con buques de regular porte. La situación de la villa corresponde á la parte oriental del puerto de Santoña y al encuentro de las rías del Asón y Rada. Las principales producciones del término municipal son maíz, vino, naranja y frutas. Tiene importancia la pesca y la salazón.
No hay comentarios:
Publicar un comentario