-Hace poco leí una interesante teoría de el señor Daniel Zubillaga
Gutiérrez, que me pareció bastante acertada o por lo menos con bastante mejor
base, que las leídas sobre el mito del llamado "Collado Lindo", que a
mi entender, y yo no es que sea nadie versado en toponimia histórica, pero que
todos los historiadores lo descartan y dicen que es tremendamente
descabellado.
Merecería ser tenida en cuenta al menos como una base sobre la que
quizás en un futuro alguien haga algún descubrimiento que corrobore estas
hipótesis.
A continuación les hago la transcripción literal aparecida
en el periódico "Laredo Lin" sobre este tema titulado "Colindres
y Liendo: ¿dos nombres referidos a limites?.
"De Laredo LIn"
Lunes,
26 de Marzo de 2012 09:27
Colindres
y Liendo: ¿dos nombres referidos a límites?
(Por Daniel Zubillaga Gutiérrez)
Al investigador curioso le llama un poco la atención el hecho de que los nombres de Colindres y Liendo, dos municipios de la Cantabria Oriental, no hayan sido hasta ahora explicados de forma satisfactoria, esto es, científicamente aceptable. Por no indagar demasiado, en el índice alfabético de topónimos del Diccionario etimológico de la Toponimia Mayor de Cantabria (Alberto GONZALEZ RODRÍGUEZ, Santander, 1999), aparecen como S.E. (sin explicación). A primera vista, parecen dos nombres oscuros, sobre los cuales caben las más peregrinas conjeturas, como a mí me ocurrió hace tiempo.
Al investigador curioso le llama un poco la atención el hecho de que los nombres de Colindres y Liendo, dos municipios de la Cantabria Oriental, no hayan sido hasta ahora explicados de forma satisfactoria, esto es, científicamente aceptable. Por no indagar demasiado, en el índice alfabético de topónimos del Diccionario etimológico de la Toponimia Mayor de Cantabria (Alberto GONZALEZ RODRÍGUEZ, Santander, 1999), aparecen como S.E. (sin explicación). A primera vista, parecen dos nombres oscuros, sobre los cuales caben las más peregrinas conjeturas, como a mí me ocurrió hace tiempo.
Antecedentes:
Es conocida la explicación tradicional de “Collado Lindo” que se ha propuesto para Colindres. Pero al entendido no le satisface tan romántica propuesta. Javier ORTIZ y Baldomero BRÍGIDO (Historia de Colindres, Ayuntamiento de Colindres, 2000) desde el punto de vista de concienzudos historiadores, pero carentes de una adecuada perspectiva lingüística, se aproximan al tema, sugiriendo orígenes íberos o celtas o, más llanamente, prerromanos, pero reconocen que “lo único cierto es que a la espera de una estudio filológico serio nada podemos afirmar nosotros al respecto” (pág10).
Es conocida la explicación tradicional de “Collado Lindo” que se ha propuesto para Colindres. Pero al entendido no le satisface tan romántica propuesta. Javier ORTIZ y Baldomero BRÍGIDO (Historia de Colindres, Ayuntamiento de Colindres, 2000) desde el punto de vista de concienzudos historiadores, pero carentes de una adecuada perspectiva lingüística, se aproximan al tema, sugiriendo orígenes íberos o celtas o, más llanamente, prerromanos, pero reconocen que “lo único cierto es que a la espera de una estudio filológico serio nada podemos afirmar nosotros al respecto” (pág10).
Por su parte, Josep María ALBAIGÈS(Enciclopedia de los Topónimos Españoles, Barcelona 1998, pág 212) señala que, en el otero
donde está situada la actual Torre del Condestable, estaría la antiguaLindo (¿), origen del
Colindres actual, y que este Lindo le paree un término prerromano de origen desconocido1.
No sé nada sobre el tal Lindo, pero ¿cómo explicamos el co- y la terminación –res del
actual nombre?
Respecto a Liendo, apunta Eloy DOMOSTEGUI LLAMA (Valle de Liendo, Santander, 2000, pág 33) que “fue este valle, en
principio, un gran lago, y significa húmedo, pero no mojado”. Supongo que en lo
de la humedad se refiere más bien al barrio de Mollaneda, como queda explicado
en elDiccionario de
Alberto GONZÁLEZ arriba citado, págs 260-261. Al no proponer DOMOSTEGUI un
origen más o menos claro del nombre, lo dejo así.
Propuestas:
1)Lo cierto es que la primera vez que aparece escrito el nombre de la “Villa del Junco” es en elCartulario de Santa María del Puerto, en un documento fechado en 1082, y lo hace como Kolindres. En 1084, en el mismo Cartulario, aparece ya como Colindres. Así podemos ver que el nombre ya se pronunciaba en el s.XI tal como hoy.
1)Lo cierto es que la primera vez que aparece escrito el nombre de la “Villa del Junco” es en elCartulario de Santa María del Puerto, en un documento fechado en 1082, y lo hace como Kolindres. En 1084, en el mismo Cartulario, aparece ya como Colindres. Así podemos ver que el nombre ya se pronunciaba en el s.XI tal como hoy.
Desde el punto de vista lingüístico, parece un plural
y tiene cierto parecido con colindar, “limitar” y colindante, “contiguo,
limítrofe”. Ello nos da la primera pista para intentar descifrar el topónimo.
Teniendo en cuenta esto, y que en latín clásico
existió el sustantivo COLLIMITIUM, “los límites, confines o fronteras de un
país” y los verbos COLLIMITARE y COLLIMITARI, “limitar, alindar, amojonar uno
con otro”, podemos muy bien suponer un nombre *COLLIMITEM2,
“límite”, de donde se habría formado, para el caso de Colindres, un (VILLAM)
COLLIMITIS –genitivo, “villa del límite, del confín”.
Habiéndose perdido por economía lingüística el sustantivo
VILLAM (que por eso va más arriba entre paréntesis) como tantas veces ocurre en
nombres de lugar, la secuencia final sería, más o menos, COLLIMITIS
–Colindes-Colindres, con “r” inrtercalada como en muchas palabras de nuestra
lengua.
Dado que Colindres queda a orillas del río Asón, y
según demuestra el análisis lingüístico, se podría conjeturar, incluso
(precioso dato para la historia de Cantabria) que este río habrá podido ser la
divisoria natural entre los antiguos cántabros y autrigones, que algunos
autores han situado en el río Agüera. Todo esto, por supuesto, hay que tomarlo
con la debida cautela…
2) En cuanto a Liendo, aparece por primera vez como
Liendo en el año 1087, siempre en el mismoCartulario de Puerto. Esta “m”
interna, que se repite a lo largo del Cartulario,
ya da pie para aventurar una etimología sagaz.
Veamos… En Galicia existen pueblos llamados “Lende”
(tres en la provincia de Lugo), “Lendo” (La Coruña) y Lendoiro (La Coruña y
Lugo). En Asturias hay dos lugares llamados Llendón, uno de nombre La Llende, y
el sustantivo bable llende (como castellano linde) significa límite.
Todos estos nombres, junto con nuestro Liendo, han de
tener un único origen, que no puede ser otro que el latín LIMITEM, “límite”, lo
cual queda confirmado por la “m” interior de la que antes hablaba.
Lingüísticamente hablando, se habría pasado de la
tercera declinación a la segunda para dar *LIMITUM y después Lemdo-Liendo-
Liendo.
¿A qué límite o confín puede referirse este nombre? Es
difícil averiguarlo, pero en dicho municipio existe un llamado Mojón de Hayas,
hito de deslinde que bien pudiera ser un mojón prehistórico o romano, tal vez
divisoria entre antiguas tribus o heredades.
Naturalmente, lo que para Liendo queda expuesto,
carecería de valor si tenemos en cuenta que en bajo latín existió LIMIDUM, “vía
cenagosa”, apropiado también por los abundantes caminos y lodazales existentes
en el municipio; esto enlazaría un poco con la idea de Eloy DOMOSTEGUI, arriba
apuntada, sobre humedades de Liendo.
Felizmente, la ciencia de los nombres de lugar se hace
así, muchas veces a base de “donde dije digo, digo Diego”, y no faltará quien
en el futuro corrija o deseche mis teorías con propuestas tal vez más atinadas.
Bienvenidas sean éstas.
1Pancracio CELDRÁN (Diccionario de topónimos españoles y sus gentilicios, Madrid, 2000) retoma el supuesto Lindo y se despacha en parecidos términos.
2El asterisco delante de una palabra indica que es supuesta o reconstruida.
-Hasta aquí lo aparecido en
dicho periódico como no está de más pondré la transcripción de la wikipedia
sobre la denominación de "Collado Lindo" en la explicacion sobre la historia de Colindres.
Existe una leyenda popular que
quedó descartada por los investigadores de que su nombre procede de
"Collado Lindo", supuestamente el nombre que le daban los romanos
durante las guerras cántabras al enclave al tratarse de un collado de poca
altitud y muy suave pendiente hacia el mar.
Los primeros vestigios de Colindres se remontan al Neolítico con los dólmenes hallados en la zona. Más tarde, en el año 26 a. C., se asentaron los romanos presumiblemente en Angustina, desde donde se contempla el "Collado Lindo”.
Los primeros vestigios de Colindres se remontan al Neolítico con los dólmenes hallados en la zona. Más tarde, en el año 26 a. C., se asentaron los romanos presumiblemente en Angustina, desde donde se contempla el "Collado Lindo”.
![]() |
Archivo -- Carmen Urriola |
-En este orden de cosas y para tener una tercera opinión,en su
libro "Historia de Colindres -épocas medieval y moderna-" los señores Javier Ortiz Real y Baldomero Brigido Gabiola dicen al
respecto de la etimología del nombre de Colindres.
Cito textualmente del libro "Historia de Colindres -épocas medieval y moderna-" editado por el ayuntamiento de Colindres, en las páginas 9 y 10.
En efecto, el mismo nombre de
“Kolindres” que también aparece en los más antiguos escritos como “Korimbres”,
“Corimbres” o “Colimbres”, e incluso “Coimbres”, nos sugiere su mucha
antigüedad, no pudiendo descartar que su etimología pueda relacionarse con su
origen celta, lo mismo que Coimbra en Portugal que asimismo aparece en los
documentos medievales como “Corimbria” o “Colimbria” y sabemos que Coimbra
viene de Coninbriga y ésta de Coniumbrica, situada a las orillas de un río (el
Mondego), importante ya en época de los celtas y que con la dominación romana
los invasores denominaron “Aeminium”. Se daban en el viejo Corimbres
(Colindres) tres circunstancias similares al de Corimbria (Coimbra): estaba en
un cruce de caminos, situado sobre una elevación de terreno y junto a un río
navegable. La etimología de Colindres puede ponerse en relación también con el
céltico Cor que venía a significar “círculo de piedra”, relacionado con el
irlandés Cor con significado similar de “colina redondeada”. El mismo Cor
encontramos en el barrio de Corimbres denominado Cortinas, ubicado como
sabemos, sobre una altura. Sin embargo, no puede desdeñarse tampoco la
posibilidad de que Corimbres (hoy Colindres) proceda de Corra o vara de mimbre,
palabra esta correspondiente al dialectismo norteño que Corominas atribuye a un
origen prerromano, con lo que la etimología de este lugar estaría relacionada
con un antiquísimo cultivo de la vid. Apuntamos estas etimologías solamente
como posibles, pero somos conscientes de la dificultas que entraña conocer su
verdadero significado y etimología. Además, debemos recordar que el “Ko” o “Co”
ibero y prerromano significa lo mismo que el viejo “do” castellano, es decir,
“allí donde”. Lo único cierto es que a la espera de un estudio filológico serio
nada podemos afirmar nosotros al respecto, debiendo apuntar aquí que no faltan
tampoco aquellos que quieren que Colindres proceda de Iuliobriga en virtud de
haberse denominado su puerto Victoria (tal como se registra en Madoz en 1845)
con lo que situarían aquí el “Portus Victoria Iuliobrigensium” y no faltan
otras teorías (para nosotros menos sostenibles aún) que quieren que el nombre
de Colindres proceda del vasco y venga a significar “collado lindo”.
Hasta
aquí lo que se puede aportar cada cual que tome sus conclusiones y valore la explicación
que mejor le convenga.
Muy interesante todo.
ResponderEliminar