© Todos los datos son propiedad del autor de la pagina, o de terceros siempre que se especifique, se prohíbe su difusión y utilización sin autorización de propietario de las mismas.

domingo, 10 de junio de 2012

16-ASTILLEROS DE COLINDRES

Y esta entrada la titulo así, porque hasta que los doctisimos historiadores no se pongan de acuerdo, en si era Falgote , Jalgote, Galgote, Jergote o Falcote, pues me he encontrado con todas estas denominaciones en los libros , no me defino por ninguna .

Lo cierto es que existieron, y  que  hay una obra mas que documentada llamada, "EL ASTILLERO DE COLINDRES CANTABRIA EN LA ÉPOCA DE LOS AUSTRIAS MENORES " editado por el Ayuntamiento de Colindres  y la Universidad de Cantabria y cuyos autores son gente de la cual no dudo de su competencia.
En dicho astillero y en nuestro pueblo se escribió, lo que para su época fue un hito, el libro de Don Antonio de Gaztañeta  en 1688, titulado "El arte de fabricar Reales".Que es el mejor tratado sobre fabricación de galeones escrito en su tiempo.


Si lo equiparasemos a la actualidad, es como si en nuestra villa estuviera Cabo Cañaveral, y se escribiese aquí como fabricar transbordadores espaciales, ya que el galeón era la mejor tecnología de la época y en la cual se invertía todo el esfuerzo, y sabiduría, de los mejores ingenieros y sabios de la época y se aplicaban los mejores artesanos .Y aún, en nuestra villa, hay muchisima gente que no es consciente de ello.

Representacion moderna idealizada de como pudo ser dicho astillero .

Ahora bien, siendo uno de los astilleros más importantes de todo el norte de España, y estando datados como astilleros desde 1475, y pasando a ser Reales Astilleros de la Corona  en el año 1618, y tras mas, de  un siglo de construcción naval de los navíos para la Armada del Mar Océano, ¿no es algo extraño qué no ha quedado absolutamente nada? , ¿ni siquiera el nombre en un enclave concreto?.
No hay ningún topónimo en Colindres que nos indique nada de este lugar .
O si??.Lo cierto es que en el acerbo popular, si hay un sitio denominado el Astillero por los mayores del lugar.

Tras conversar con un señor de la zona, gran conocedor de la zona de la Quinta o lo que antes seria el barrio Nadal, que ya tratare en otro tema ,sus palabras fueron claras .Me refiero a Chito "El Hortelano", hombre que me ilustro mucho sobre esa zona de nuestra villa y a el cual le doy las gracias .
-"Que esos barcos no se hacían ahi ,donde excavaron esos que vinieron de la universidad y mira que se lo dije, pero ellos a lo suyo ,vente que ya te voy a llevar yo donde quedan restos de ello ".
Tras lo cual fuimos caminando a un lugar que él me señalo, fuera de los muros de cierre de las marismas , pero lamentablemente la marea estaba alta .


Y me detallo: "mira  hasta donde esta ese chopo llegaba una playuca de arena " y me señalo un árbol en mitad de la marisma que linda con la autovía ,"pero para ver el astillero  tienes que venir en una bajamar viva como la de septiembre y así podrás ver el sitio que dicen El Mogote que es una piedra que sale solo en las bajamares grandes en mitad de la ría ".Así quedo la cosa pero como hasta septiembre se me hacia muy largo, el otro día aprovechando la bajamar, visite el lugar que ese señor me dijo, y lo que me encontré fue esto .






Me llamo especialmente la atención una de las estructuras ,en especial esta .



Era un tablón de unos 10 centímetros,clavado a una serie de palos, que bien podían ser cuadernas de un barco. Lo cual me hizo pensar que un barco más  moderno, no tendría una tablazón tan gruesa .
Tras este trabajo de campo, me puse a mirar los mapas de los cuales soy gran aficionado, y a recortar antiguos mapas ,  en los cuales aparecía la palabra astillero en Colindres, y superponerlos con otros modernos de satélite .
El resultado es sorprendente , las orillas se han cerrado de marisma, pero la canal no ha variado durante los últimos 500 años en esa zona. La forma que hace la confluencia de la ría de Rada y la ría del Ason ,es idéntica en todos los casos .
Esta es una sobreposicion de un mapa de 1664 cuando los astilleros estaban en pleno apogeo .


En ella, se puede apreciar claramente, como tienen lo que podríamos denominar 4 barcos, y pone claramente "Astillero de galeones".
Y esta otra de un mapa de 1863 pero que define un lugar claramente llamado astillero.En ellos no he retocado nada,simplemente los he recortado y sobrepuesto .


Lo mas curioso es que en ambos casos coincide con el lugar exacto, en el cual yo pude apreciar dichos
restos .




Otra pista nos la da el libro de M. Basoa Ojeda ,cuando dice el sitio del astillero estaba 200 metros mas al sur de la torre de Treto .Este sitio estaría quizás a algo mas, pero es que el que proponen los historiadores en el libro del astillero, estaría a kilómetro y medio de dicha torre .

Otro argumento, nos lo puede dar el propio raciocinio de cualquiera, el mayor avión del mundo el Antonov An-225 pesa 600 toneladas ,la Capitana Real y la Almiranta construidas en Colindres , pesaban sin arbolar ni artillar mas o menos eso,pues su peso total una vez con todos sus elementos era de 1.500 toneladas, teniendo en cuenta el pasaje, unos 400 tripulantes.Me resisto a pensar que pudieran arrastrar algo así un kilómetro por la balsa hasta llegar a el lugar donde podría tener calado .Unas personas capaces de hacer una obra de ingeniería, que en su época fue lo mas puntero, no podían ser tan ingenuos.Maxime teniendo en cuenta que tenían que mantener 600 toneladas en equilibrio, hasta que llegase a flotar por el mismo .
Recreación de el vaso que se construía en Colindres.

Con ello no quiero decir que los historiadores que han escrito el libro lo hayan ubicado mal, solo doy la versión de la sabiduría popular,  de los que nos indican los mapas de épocas pasadas, y además de los restos encontrados.
La idea queda hay, pero no dejan de ser conjeturas ,como en otras ocasiones, cada cual que saque sus propias conclusiones .
Lo mas seguro que seguiré publicando sobre este tema en días sucesivos .

sábado, 9 de junio de 2012

15-LA TORRE DE TRETO


Se muy bien que esta entrada excede del ámbito local al cual tengo dedicada la página, pero esta construcción ,sobre la cual no he encontrada ninguna monografía , fue un punto de interés estratégico durante cientos de años y marco una linea de defensa en un punto crucial de la costa cantábrica, lo cual influyo mucho en las gentes de nuestra villa de Colindres. Por ello, y por el gran desconocimiento de lo que sobre ella hay, y la utilidad y vida que tuvo me anime a realizar este trabajo.


La torre de Treto en un mapa del año 1834


En Cantabria existen un gran número de torres fortificadas que cumplían funciones de vivienda y defensa, y en su época fueron «numerosísimas».Estas construcciones, generalmente almenadas, fueron erigidas en su mayoría entre los siglos XIII y XV por familias hidalgas e influyeron notablemente en la arquitectura montañesa, pasando algunas a ser casas-fuertes, preludio de la futura casona montañesa. Un dato curioso es que no existen en la región torres circulares (a no ser en algunas iglesias), como sí ocurre en la vecina comunidad de Asturias. Actualmente la mayoría de este tipo de torres que siguen en pie, están en un estado deplorable de conservación, o han sido tremendamente transformadas.


Las torres y los castillos, que aparecen en los documentos medievales como castellum, fueron muy populares tanto como fortalezas como residencias de hidalgos, alcaldes y señores, y acabaron generalizándose en los valles bajos de Cantabria, construyéndose sobre las lomas y en los pueblos; uno de los mejores ejemplos de las torres urbanas que dieron lugar a poblaciones es la desaparecida Torre de la Vega, génesis de Torrelavega.

En el territorio ocupado actualmente por Cantabria pueden distinguirse tres etapas en la arquitectura militar medieval. La primera, en torno a las siglos VII y XII, está documentada con una veintena de yacimientos que se corresponden con pequeños castillos, presumiblemente ligados a sendos alfoces (territorio que rodea una ciudad y depende de ella económicamente), y que constituyen la primera organización del territorio cántabro de índole no monacal. Estos castillos se disponen en lugares altos, fácilmente defendibles y a menudo visibles entre sí.

A partir del  siglo XIII, con el progresivo aumento del poder señorial, aparecen por toda Cantabria una gran  cantidad de torres, más o menos fortificadas, que cubren todo el territorio y de las que aún se conservan bastantes muestras.

Torre de Treto en un grabado de Mariano Pedrero, según G. Menendez Pidal.


En todos sus siglos de vida la Torre de Treto  fue usada muy  activamente en todas las contiendas que sufrieron las gentes de nuestra zona ,siendo un baluarte de vital importancia desde la edad media .
Así mismo, servían tanto de medio de  defensa como de comunicación con los sistemas defensivos de toda la zona , aun desde ese enclave especifico se pueden ver claramente los lugares en los que estaban la torre del condestable de Colindres y la que existía en el barrio de Santolaja ,la Torre de la cima del Monte Hano ,la torre del merino de Laredo, y el baluarte que también había en Santoña, estaban a la vista unas de otras comunicándose con señales de humo de día y con señales lumínicas por la noches ,ante los posibles ataques de alguna de las torres en las cuales estaba instaurado el poder feudal de los linajes familiares que moraban dichas torres .

Según el historiador Fermin de Sojo y Lomba ,la torre de Treto era cuadrada ,de 11,35 metro de lado y con paredes de poco mas de 1 metro de grosor ,tenia 3 pisos ,con una altura total aproximada de 11 metros, y la puerta principal era ojival, con junta de dovelas en el vértice , y flanqueada por 2 troneras.

Otra interesante descripción nos hace Amós de Escalante en su obra "Costas y montañas :diario de un caminante", decía así :
"Por una llanada de maíz y heno corre el camino de Laredo a Colindres, de Colindres a la marisma y barca de Treto, donde se cruza la ría de Marrón.
    Guarda el paso una torre erigida en la orilla opuesta, atalaya del siglo XIV, semejante a tantas otras como vigilaban los cauces de los ríos desde su embocadura a sus fuentes, y los caminos desde la costa a Castilla. Por que cauces y caminos siguen una dirección misma, advertidos y enseñados los hombres al abrir sus salidas y senderos por las aguas que buscan los suyos con el menor trabajo y fatiga posibles, plegándose ante el obstáculo invencible, sorteando sus dificultades, cediendo en sazón, ganando tiempo y ahorrando esfuerzo.
    Esas torres que hallaremos en todas las cuencas de la montaña, en las del Saja y el Besaya como en las del Asón y el Pas, eran la lengua que instantáneamente publicaba y extendía por la comarca la voz de los grandes sucesos, acometidas, invasiones, marchas de huestes, acampamentos y refriegas. La humareda que brotaba de su almenaje de día, la lumbrada que le coronaba de noche eran palabra elocuente y viva, claramente entendida por los infinitos ojos que de distancias diversas lo oteaban, el marinero desde su barca, el labrador desde su mies, el soldado desde su tronera, el leñador desde el monte, el trajinero desde su camino, el pastor desde la sierra, el bandolero desde su guarida, el monje desde su celda, y para cada uno, según su oficio y según la ocasión, tenía significado y acento distinto.
 A unos atraía, a otros espantaba; ya esparcía terror, ya lo disipaba. Unas veces era señal para que los habitantes cerrasen sus puertas, los más cercanos se acogieran a la torre con mujeres, hijos y lo posible de su hacienda; otras señal de que el peligro estaba desvanecido, y los campesinos podían salir de su refugio y esparcir su ánimo y volver a sus faenas; era bandera de paz y bandera de guerra, convidaba a armarse o a soltar las armas, a pelear o a huir; era como la manifestación de una voluntad invisible que presidía al gobierno del valle, a su salud y a su custodia."

La torre aun en pie a principios de siglo XX
 

La ría de Treto se salvaba por la Barca, que ya debe de existir en el siglo XIV, estando ligado el cobro de los peajes al poderoso linaje de los Velasco.
La desaparecida torre de Treto, estaba destinada además de a defender esa zona costera a imponer el poder del linaje que la poseía, y también, a  controlar el paso de esa barca desde la edad media y así poder cobrar los impuestos de paso por ella, la cual estuvo activa hasta 1905.


Tras la instalación de los "Reales Astilleros del Falgote" en Colindres ,la torre de Treto fue el complemento de un sistema defensivo de la bahía ,junto con los fuertes de Santoña y Laredo y la batería de el Puntal  .
Para lo cual fue especialmente artillada.




Crucial seria la intervención de dicho enclave, en el ataque de la flota del Arzobispo de Burdeos, que realizo a todo el estuario del Ason, el día 14 de agosto de 1639, de lo cual M. Basoa Ojeda en su libro" Laredo en mi espejo" relata:
"El miércoles 17, intento entrar en la merindad de Trasmiera, donde está el barco del pasaje; estuvo batiendo la torre que allí tiene el señor Condestable de Castilla, desde las cinco de la tarde hasta que fue de noche; y por la mañana jueves, hasta las nueve, que desistió del intento. Y se volvió a Santoña, con pérdida de alguna gente, la de las juntas de Cesto y Boto que acudió a la defensa de aquel sitio con D. Pedro Delgado Alvarado, su capitán".

Los franceses permanecieron hasta el día 27 de agosto tras lo cual y temiendo llegasen refuerzos que les hicieran frente se volvieron a su país.
Tras esta incursión, la guerra en los años posteriores contra Inglaterra y Francia se recrudeció, por lo cual en el año 1651 se vio necesario incrementar la protección de toda la zona, para lo cual se levanto una plataforma junto a el flanco sur de la Torre de Treto dotándola  de  cuatro cañones de hierro fabricados en Liérganes y servidos por seis artilleros. Puesto que su labor era impedir los ataques de buques enemigos, se armarían con balas de mosquete (metralla), palanquetas y balas rojas, e incrementando el poder de fuego de la torre con doce piezas, que posteriormente se desmantelaron y llevaron a Santoña en 1688.
Tras finalizar la utilidad de los astilleros de Colindres en 1698, trasladándose a Guarnizo, la torre perdió interés estratégico por lo que entro en declive.

Descripción de las defensas de la bahía hecha por R. Bernal.
La torre siguió ejerciendo su potestad de cobro de derechos de paso de la barca por parte del Corregidor .
Esta en la primera mitad del siglo XVIII pertenecía a el Conde Duque de Noblejas ,todos los derechos del pasaje ,el cual iba rentando a distintos barqueros para la explotación de dicha linea.
Dada su situación estratégica , estoy seguro que fue un punto codiciado en las refriegas que se realizaron, por parte del guerrillero Campillo durante la Guerra de la Independencia ,pues controlando dicha torre se controlaba todo el trafico de mercancías de buena parte del norte de España .

La torre de Treto y Colindres en 1789

A continuación daremos tres ejemplos gráficos, de la importancia que tuvo, así mismo en las distintas Guerras Carlistas.

Periódico El Eco Comercial  1839

Periódico El Católico 1841

Periódico La Iberia 1874

Tras estas contiendas la torre quedo muy maltrecha y como la define un viajero decimonocico "desmochada" sin el valor estratégico que anteriormente tenia, dados los avances tecnológicos y sin que ya nadie se interesara por ese viejo baluarte inservible .

Ya en el estallido de la Guera Civil del 1936-1939 en una zona colindante se situaría un bunker existente en la actualidad (en propiedad privada) para controlar el paso de la ría .


Con la construcción del tan traído y llevado Puente la Torre de Treto ,cae en el olvido y poco a poco va desmoronándose siendo aprovechadas las piedras para completar construciones cercanas.

Archivo E. Canosa en la que se aprecia el estadio aun magnifico de la torre de Treto.
Foto de principios de siglo donde se aprecia aun la torre , por cierto la fecha del ataque esta mal .




En una ampliación de una panorámica de el 1923 ,aun se puede apreciar su fantasmagórica silueta vigía de tantos trasiegos de la ribera del Ason .
Hasta cuando estuvo estuvo en pie, según  el escritor Fermin de Sojo y Lomba hasta  el año 1931, fecha tras la cual fue completamente desmantelada, aunque gentes de la zona recuerdan bastantes años después sus restos .

Posteriormente seria declara bien de interés publico en la ley del año Ley 16/1985, ley  para la cual dicha torre llegaría 50 años tarde .



Ha continuación tratare de señalar lo que queda ,donde estaba exactamente y una libre reconstrucción de como podría haberse visto de haber perdurado en el tiempo .





Ubicación exacta de la cual se conservan escasos sillares, para testimoniar  tan valiosa estructura.



Ahora me permito realizar una libre recreación de lo que podía haber sido, en nuestro paisaje, si se llega a conservar dicha torre, había hecho un foto montaje con una torre distinta, pero juzgo que aun es mejor hacer un fotomontaje con la torre original .



Espero os allá gustado y si veis que dicha monografía requiere rectificación o añadir nuevos datos sera un placer de que así sea .
Animo especialmente a los vecinos de el vecino pueblo de Treto, a que aporten su grano de arena en cuanto a los datos aquí expuestos .

martes, 5 de junio de 2012

14-EL MILAGRO DE COLINDRES-EL CONVENTO DE LA MERCED 2ª PARTE

Cuando lean esta entrada no se lo podrán creer, como yo mismo no me lo creía, y pensaran que es algún tipo de broma ,guasa o chiste .

Pues no ,esta documentado y lo que voy a relatar es lo que según un libro del siglo XIX, dice que ocurrió de verdad .

Ni pretendo herir sensibilidades religiosas, ni levantar falsos mitos, todo absolutamente todo lo que voy a detallar lo he recojido de un libro escrito y publicado, quiero creer que con la máxima rigurosidad histórica ,pero ya solo por el hecho de que aconteciese en nuestra villa merece la pena ser contado, porque hasta hace poco nadie sabia nada sobre el convento de Nuestra Señora de la Merced de Colindres y de repente me encuentro con que además en dicho lugar ocurrió una santa aparición .

Creo que hasta hoy nadie de nuestra villa, ni ningún historiador y de ser así espero que se me corrija, había desvelado este dato y no creo que nadie tuviera constancia de el , que cuanto menos es muy curioso para la historia de nuestra villa .
Buscando datos para afianzar cada vez mas mis teorías y certezas sobre el convento de Nuestra Señora de la Merced ,me he topado con algo que podríamos denominar una aparición de un "Santo Martir".

Si las autoridades eclesiásticas tienen alguna duda sobre los datos que les voy a relatar ,solo espero que lo constaten o tiren de su hemeroteca que desde luego tendrán muchos mas medios que yo. 

El libro al que me refiero se titula "Sentidos y pensados viajando por las provincias Vascongadas" cuyo autor es Antonio Trueba  cuyo ocupación dice ser archivero y cronista del Señorío de Vizcaya y esta editado en Madrid en 1864.

A continuación les expongo la portada de dicho libro .

En si mismo este libro no me interesaría lo mas mínimo pero si uno busca hay veces que allá cosas que le sorprenden y mucho .

Y dentro de dicho libro si nos vamos a el capitulo llamado "La profetisa y los mártires" podremos leer.
                                                LA PROFETISA Y LOS MÁRTIRES.
                                                                            
                                                                              I

Hacia  1360 cursaba en las aulas de Salamanca un piadosísimo mancebo llamado Juan de Granada, natural
de tierra de Toledo. Terminados sus estudios, tomó el hábito de Nuestra Señora de la Merced en Valladolid, y tanto se distinguió durante muchos años por su piedad, su sabiduría y su celo en la santa obra de la redención de cautivos, que en 1 407 fue elegido Provincial de la Orden de Redentores.
Los reyes de Castilla acudían con frecuencia á su docto consejo, y por aquellos tiempos influyó mucho en los asuntos de Estado, siempre como ángel de paz y conciliación.Nunca quiso confesar fray Juan de Granada, porque decía que él era todo blandura y amor y el confesonario pide el amor del padre y la severidad del juez.
Algunos años después de su elección, emprendió una visita á los conventos de la Merced establecidos en esta costa cantábrica, y se detuvo algunos días, ocupado en santos ejercicios, en el convento que ala sazón existía en Colindres y después fue abandonado por ser excesivamente frió y mal sano el sitio en que estaba edificado.Una noche estaba en oración, y apareciendo á sus ojos una nube resplandeciente, vio en medio de ella á un venerable anciano con hábito de la Merced, atado á un mástil y traspasado su cuerpo de saetas.
El anciano le miraba amorosamente y le indicaba con la mano que alzase el pensamiento y el corazón al cielo. Fray Juan bajó la vista al suelo deslumbrado por el vivísimo resplandor que rodeaba al anciano, y al alzarla de nuevo, vio que la visión había desaparecido.
La fisonomía del anciano quedó fija en su memoria como sí fuese de persona que hubiese visto y  tratado toda su vida. 
 En vano procuró el piadoso mercenario penetrar el significado de aquella misteriosa visión. Sólo comprendía
que un mártir de su Orden le había exhortado á levantar su espíritu al cielo.

                                                                             II.


Pensando en la misteriosa visión de Colindres, llegó fray Juan de Granada al convento de Burceña.



A continuación adjunto las paginas originales del libro de referencia .





Luego relata diversos avatares a su llegada a el  País Vasco que no nos interesan demasiado para la historia de nuestra villa .Después de 5 paginas mas se vuelve a referir a el suceso acaecido en Colindres.

Lastimábase el provincial de los obstáculos que se oponían á reducir á la clausura á las religiosas y pidió á sor Juana que rogase á Dios le ayudase á conseguirlo.Sor Juana se quedó absorta largo rato, y volviendo del éxtasis dijo sonriendo al santo provincial:—Non est vestrum nosce témpora, neque momento, es decir, no es dado conocer el tiempo ni la oportunidad de realizarlo. Sor Juana profetizó al provincial la fundación de un convento de Mercenarias que se fundó poco después en Sevilla, y como fray Juan le refiriese la misteriosa visión que había tenido en Colindres, manifestando deseos de que se la explicase, la sierva de Dios le dijo:—Con aquel santo anciano que visteis asaeta alcanceis la palma del martirio y subiréis al cielo. Estas palabras llenaron de gozo inefable al provincial, que pocos días después le vio renovado en Marquina en cuyo convento halló á otra religiosa lllamada Menda de Usálegui, no menos santa y abrasada en el amor de Dios que la virgen del Ibaizabal.









He realizado una libre reconstrucción de la aparición divina ,no quiere decir ni mucho menos que sea esta ni la que ilustra dicho libro pero sirve para ilustrar nuestra historia.



Tras estos avatares el religioso referido Juan de Granada se embarco con dinero para redimir cautivos, pero su barco fue apresado por piratas berberiscos tras lo cual y cito textualmente.

El capitán genovés, al versé entre los piratas, en vez de imitar la resignación de los dos religiosos,
empezó á blasfemar de Dios y de los santos. Reprendiéronle con amor los padres mercenarios,
y al oírlos, el capitán pirata les anunció que si no blasfemaban como el genovés les iba á quitar la
vida. Ambos le contestaron indignados que perderían mil antes que manchar sus labios con la blasfemia.Entonces los desalmados piratas los ataron á los palos del buque y empezaron á asaetearlos.Fray Juan dirigió la vista á su compañero y al verle cubierto de saetas é indicándole con la mano que alzase el pensamiento y el corazón al cielo,exhaló un grito de infinita alegría. Era que acababa de reconocer en fray Pedro Malasang al anciano de la visión de Colindres! Era que ya no dudaba del cumplimiento de la profecía de sor Juana de Irizalde!La profecía se cumplió. Fray Juan de Granada y fray Pedro Malasang alcanzaron juntos la palma del martirio y juntos subieron al cielo!....



Hasta aquí nuestra historia de algo que en el pueblo de Ecija es quizás mas conocido, por que allí hay un convento  llamado Nuestra Señora de la Merced , en cuyo retablo hay un bajo relieve de los beatos y mártires de la Orden de la Merced: beato mártir fray Pedro Malasang, beato fray Juan de Granada siendo martirizados por los piratas.



No en todos los pueblos pueden decir que han tenido una visión milagrosa de un Santo ,que le llevase a el martirio,y creo que es una historia muy apasionante que nadie en este pueblo conoce y a mi juicio bien podría llamarse el "Milagro de Colindres" ,aunque en si mismo no sea un milagro si no una aparición o visión.

En cualquier caso yo me defino como ateo, pero el que quiera creer que crea, y la información esta hay para quien la quiera leer.

viernes, 1 de junio de 2012

13-EL ULTIMO MOLINO DE COLINDRES (Adelanto)

Como no hay porque temer a el llamado 12+1 ,les hago un adelanto de cual sera la temática sobre la que tratara  la citada entrada.
Creo que con todo el rigor y seriedad, que da un tema tan apasionante como es la historia, se pueden hacer guiños de humor, por lo cual he realizado esta composición.
Se sugiere ver a la vez que se oye este enlace: http://www.youtube.com/watch?v=twepYLbAhNo


jueves, 31 de mayo de 2012

12-MIGUEL DE CERVANTES Y COLINDRES

Seguro que muchos os preguntareis, que tiene que ver la velocidad con el tocino,que tiene que ver el denominado "manco de Lepanto" ,autor de "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha" ,obra que por todos es valorada como la más universal, de las obras literarias de las plumas nacionales y más aun en lengua española .
Que en el templete de la música ,esta la historia del Quijote,no los tiros van por otro lado.



Pues el mencionado Don Miguel de Cervantes Saavedra, escribió una obra titulada "Novelas ejemplares ",que no son otra cosa, que un compendio de novelas cortas con carácter didáctico y moral ,que escribiría entre 1590 y 1612 .
Aunque posteriormente fue editada por Juan de la Cuesta en 1613.


De las novelas que escribió Don Miguel nos quedamos con una, cuyo curioso titulo es "El coloquio de los perros".En la cual se cuenta como dos perros llamados Cipión y Berganza una noche muy asombrados, se dieron cuenta que podían hablar y aprovecharon para contar todo lo que pudieran, pues no sabían cuanto duraría esa oportunidad.Uno de los pasajes de esta conversacion es el llamado "Aventura de la Colindres, y del Alguacil amo de Berganza".


Pues bien en dicha obra la palabra Colindres se menciona 8 veces .Aunque fatidicamente, no salimos muy bien parados, pues el nombre es el apodo,apelativo o mote de una mujer digamos, de vida alegre ,por que no decirlo, de una prostituta, lo mas seguro procedente de nuestra villa  .Pero que ello no disminuya el merito de que el nombre de esta entonces diminuto lugar de Colindres, la que según fuentes documentales solo poseía 350 habitantes aproximadamente en esas fechas.Para que  fuese a  aparecer en una de las obras, de tan brillante escritor.
A continuación citare la conversación donde se menciona a "La Colindres ", como se llama la "señora" en cuestión.

Y cito literalmente:

CIPIÓN.-Así va el mundo, y no hay para qué te pongas ahora a
esagerar los vaivenes de fortuna, como si hubiera mucha diferencia
de ser mozo de un jifero a serlo de un corchete. No puedo sufrir ni
llevar en paciencia oír las quejas que dan de la fortuna algunos
hombres que la mayor que tuvieron fue tener premisas y
esperanzas de llegar a ser escuderos. ¡Con qué maldiciones la
maldicen! ¡Con cuántos improperios la deshonran! Y no por más de
que porque piense el que los oye que de alta, próspera y buena
ventura han venido a la desdichada y baja en que los miran.
BERGANZA.-Tienes razón; «y has de saber que este alguacil tenía
amistad con un escribano, con quien se acompañaba; estaban los
dos amancebados con dos mujercillas, no de poco más a menos,
sino de menos en todo; verdad es que tenían algo de buenas caras,
pero mucho de desenfado y de taimería putesca. Éstas les servían
de red y de anzuelo para pescar en seco, en esta forma: vestíanse
de suerte que por la pinta descubrían la figura, y a tiro de arcabuz
mostraban ser damas de la vida libre; andaban siempre a caza de
estranjeros, y, cuando llegaba la vendeja a Cádiz y a Sevilla,
llegaba la huella de su ganancia, no quedando bretón con quien no
embistiesen; y, en cayendo el grasiento con alguna destas limpias,
avisaban al alguacil y al escribano adónde y a qué posada iban, y,
en estando juntos, les daban asalto y los prendían por
amancebados; pero nunca los llevaban a la cárcel, a causa que los
estranjeros siempre redimían la vejación con dineros.
«Sucedió, pues, que la Colindres, que así se llamaba la amiga del
alguacil, pescó un bretón unto y bisunto; concertó con él cena y
noche en su posada; dio el cañuto a su amigo; y, apenas se habían
desnudado, cuando el alguacil, el escribano, dos corchetes y yo
dimos con ellos. Alborotáronse los amantes; esageró el alguacil el
delito; mandólos vestir a toda priesa para llevarlos a la cárcel;
afligióse el bretón; terció, movido de caridad, el escribano, y a puros
ruegos redujo la pena a solos cien reales. Pidió el bretón unos
follados de camuza que había puesto en una silla a los pies de la
cama, donde tenía dineros para pagar su libertad, y no parecieron
los follados, ni podían parecer; porque, así como yo entré en el
aposento, llegó a mis narices un olor de tocino que me consoló
todo; descubríle con el olfato, y halléle en una faldriquera de los
follados. Digo que hallé en ella un pedazo de jamón famoso, y, por
gozarle y poderle sacar sin rumor, saqué los follados a la calle, y allí
me entregué en el jamón a toda mi voluntad, y cuando volví al
aposento hallé que el bretón daba voces diciendo en lenguaje
adúltero y bastardo, aunque se entendía, que le volviesen sus
calzas, que en ellas tenía cincuenta escuti d'oro in oro. Imaginó el
escribano o que la Colindres o los corchetes se los habían robado;
el alguacil pensó lo mismo; llamólos aparte, no confesó ninguno, y
diéronse al diablo todos. Viendo yo lo que pasaba, volví a la calle
donde había dejado los follados, para volverlos, pues a mí no me
aprovechaba nada el dinero; no los hallé, porque ya algún
venturoso que pasó se los había llevado. Como el alguacil vio que
el bretón no tenía dinero para el cohecho, se desesperaba, y pensó
sacar de la huéspeda de casa lo que el bretón no tenía; llamóla, y
vino medio desnuda, y como oyó las voces y quejas del bretón, y a
la Colindres desnuda y llorando, al alguacil en cólera y al escribano
enojado y a los corchetes despabilando lo que hallaban en el
aposento, no le plugo mucho. Mandó el alguacil que se cubriese y
se viniese con él a la cárcel, porque consentía en su casa hombres
y mujeres de mal vivir. ¡Aquí fue ello! Aquí sí que fue cuando se
aumentaron las voces y creció la confusión; porque dijo la
huéspeda: ''Señor alguacil y señor escribano, no conmigo tretas,
que entrevo toda costura; no conmigo dijes ni poleos: callen la boca
y váyanse con Dios; si no, por mi santiguada que arroje el bodegón
por la ventana y que saque a plaza toda la chirinola desta historia;
que bien conozco a la señora Colindres y sé que ha muchos meses
que es su cobertor el señor alguacil; y no hagan que me aclare más,
sino vuélvase el dinero a este señor, y quedemos todos por buenos;
porque yo soy mujer honrada y tengo un marido con su carta de
ejecutoria, y con a perpenan rei de memoria, con sus colgaderos de
plomo, Dios sea loado, y hago este oficio muy limpiamente y sin
daño de barras. El arancel tengo clavado donde todo el mundo le
vea; y no conmigo cuentos, que, por Dios, que sé despolvorearme.
¡Bonita soy yo para que por mi orden entren mujeres con los
huéspedes! Ellos tienen las llaves de sus aposentos, y yo no soy
quince, que tengo de ver tras siete paredes''.
»Pasmados quedaron mis amos de haber oído la arenga de la
huéspeda y de ver cómo les leía la historia de sus vidas; pero, como
vieron que no tenían de quién sacar dinero si della no, porfiaban en
llevarla a la cárcel. Quejábase ella al cielo de la sinrazón y justicia
que la hacían, estando su marido ausente y siendo tan principal
hidalgo. El bretón bramaba por sus cincuenta escuti. Los corchetes
porfiaban que ellos no habían visto los follados, ni Dios permitiese lo
tal. El escribano, por lo callado, insistía al alguacil que mirase los
vestidos de la Colindres, que le daba sospecha que ella debía de
tener los cincuenta escuti, por tener de costumbre visitar los
escondrijos y faldriqueras de aquellos que con ella se envolvían.
Ella decía que el bretón estaba borracho y que debía de mentir en
lo del dinero. En efeto, todo era confusión, gritos y juramentos, sin
llevar modo de apaciguarse, ni se apaciguaran si al instante no
entrara en el aposento el teniente de asistente, que, viniendo a
visitar aquella posada, las voces le llevaron adonde era la grita.
Preguntó la causa de aquellas voces; la huéspeda se la dio muy por
menudo: dijo quién era la ninfa Colindres, que ya estaba vestida;
publicó la pública amistad suya y del alguacil; echó en la calle sus
tretas y modo de robar; disculpóse a sí misma de que con su
consentimiento jamás había entrado en su casa mujer de mala
sospecha; canonizóse por santa y a su marido por un bendito, y dio
voces a una moza que fuese corriendo y trujese de un cofre la carta
ejecutoria de su marido, para que la viese el señor tiniente,
diciéndole que por ella echaría de ver que mujer de tan honrado
marido no podía hacer cosa mala; y que si tenía aquel oficio de
casa de camas, era a no poder más: que Dios sabía lo que le
pesaba, y si quisiera ella tener alguna renta y pan cuotidiano para
pasar la vida, que tener aquel ejercicio. El teniente, enfadado de su
mucho hablar y presumir de ejecutoria, le dijo: ''Hermana camera,
yo quiero creer que vuestro marido tiene carta de hidalguía con que
vos me confeséis que es hidalgo mesonero''. ''Y con mucha honra -
respondió la huéspeda-. Y ¿qué linaje hay en el mundo, por bueno
que sea, que no tenga algún dime y direte?'' ''Lo que yo os digo,
hermana, es que os cubráis, que habéis de venir a la cárcel''. La
cual nueva dio con ella en el suelo; arañóse el rostro; alzó el grito;
pero, con todo eso, el teniente, demasiadamente severo, los llevó a
todos a la cárcel; conviene a saber: al bretón, a la Colindres y a la
huéspeda. Después supe que el bretón perdió sus cincuenta escuti,
y más diez, en que le condenaron en las costas; la huéspeda pagó
otro tanto, y la Colindres salió libre por la puerta afuera. Y el mismo
día que la soltaron pescó a un marinero, que pagó por el bretón,
con el mismo embuste del soplo; porque veas, Cipión, cuántos y
cuán grandes inconvenientes nacieron de mi golosina.»



Hasta aquí nuestro pequeño homenaje, a este genial escritor que aun a nuestro pesar nos dio el nombre a un controvertido personaje, pero es mejor ser mencionado aun siendo  controvertido, que no ser .


11-EL CORCONERA - EL ZARCETA (Editando entrada)

Al indagar  en el tema de los pesqueros de pesca a vapor en Colindres, (entrada nº1)a raíz de la estampa mariana de la virgen del Carmen, salio a relucir el tema de los barcos de pasaje a través de la ría del Ason .

Como las informaciones eran un poco contradictorias, unos decían que si La Corconera ,otros que si El Corconera ,  y otros sin embargo lo calificaban como La Zarceta o El Zarceta .

Volvemos a la mismas preguntas de entradas anteriores.
-¿Cual era su nombre?.
-¿Donde tenían su transito ?.
-¿Donde estaba su parada?.
-¿Desde cuando y hasta cuando?.
En esta entrada procurare aclarar todas estas dudas y otras que vayan surgiendo con el tiempo.
En 1877 nace La Corconera, empresa de vaporcitos de la bahia de Santander propiedad de Don Joaquin Bolado, Don Juan Gutierrez Colomer y Don Felipe Sánchez Diaz .Los Corconeras que asi se llamaban sus embarcaciones eran unos buques finos y marineros ,con alta chimenea amarilla rematada de negro, que hacían todo le trafico entre la capital y los pueblos del litoral de la bahía en su inicio.
Esta compañía llego a tener hasta 8 vapores denominados El Corconera solo distinguidos por sus números
El Corconera Nº1 solo funciono en la bahía de Santander y un temporal lo destrozo sobre su rampa el 15 de noviembre de 1880.



Esta es la contrucion del Corconera Nº8 en el muelle de San Martin en 1886 para el trafico de la bahía Santanderina.

Pero vamos a la zona que nos ocupa que es el trafico de Colindres.
El Corconera Nº5 fue el primer vapor de hierro que se construyo por los astilleros santanderinos de San Martin ,de Don Eduardo López Dóriga en 1880con le nombre de FERNANDEZ Y GUTIERREZ  y perteneció a Don Antonio Fernandez Gallostra, hasta que en 1881 lo traspasa a la empresa de los Corconeras .Este buque, en 1886 , se destino al servicio fluvial de pasajeros desde Santoña a Limpias, desde febrero a julio y en noviembre fue sustituido por le Corconera Nº6.
Dicho Corconera Nº6 era el mismo barco llamado Hercules por Lopez Doriga ,era un barco grande para su clase tenia 119 toneladas y era del tipo  remolcador de ruedas, que había sido usado además para las tareas de remolque para hacer excursiones marítimas con pasajeros.
Dicho barco en 1875 colaboro con una compañía inglesa en le tendido electrico de cable  submarino, entre Santander, Santoña y San Sebastian y su empalme con el de Bilbao a Inglaterra.
Esta empresa llego a tener hasta 8 barcos llamados El Corconeras como hemos dicho antes que fue vendida a finales del siglo XIX a la empresa Los Zarcetas.

La Zarceta fue una empresa de Santoña de vapores, que se fundo a finales de 1887 "para atracción de forasteros " según decía el objeto social.
Monto un servicio de pasajeros entre Santoña, Laredo, Colindres Treto y Limpias, remolcaba veleros a los puestos y asistía a las barquitas pescadoras.
Los Zarcetas ,que así se llamaban a los vapores en similitud con los Corconeras de la capital, sustituyeron a la "Barca del pasaje" y cobraban 0,40 céntimos  en vez de una perra gorda que cobraban los botes de remos .
Los Zarcetas eran barcos similares a los Corconeras .
En 1927 desaparece la empresa de la Zarceta y con ella la linea que enlazaba todo el estuario de el Ason .

miércoles, 30 de mayo de 2012

10-DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO HISPANO-AMERICANO 1890

Siguiendo mi búsqueda de enciclopedias decimonónicas ,de como describen el municipio de Colindres le toca el turno en esta ocasión a el "Diccionario enciclopédico hispano-americano de literatura, ciencias y artes" editado en 1890.

Al igual que tantas otras obras de la época, el  "Diccionario enciclopédico hispano-americano de literatura, ciencias y artes"  se fue publicando por entregas. Generalmente el suscriptor recibía a la semana un cuaderno o fascículo de cuarenta páginas. Los primeros cuadernos (de los cerca de seiscientos) comenzaron a repartirse en el mes de febrero de 1887.




El "Diccionario Enciclopédico Hispano-Americano de Literatura, Ciencias y Artes", fue  publicado entre 1887 y 1890 por Montaner y Simón de Barcelona, es una las principales obras enciclopédicas en español del siglo XIX.
La obra tiene un total de 25 tomos, en 26 volúmenes. El tomo quinto está divido en dos volúmenes. A lo cual se agregan cuatro tomos, a modo de apéndice (tres en total) y un suplemento publicados entre 1907 y 1910. Lo cual da 29 tomos.
Uno de los colaboradores de la edición de dicha obra, fue nuestro universal genio montañés Marcelino Menéndez Pelayo.

En el primer volumen del tomo quinto encontramos  la palabra Colindres .


Y dice así:
COLINDRES: Geog. V. con ayunt. , p. j. de Laredo, porv. y dioc. de Santander; 975 habitantes.Sit. cerca del mar á orilla de los varios canales en que se divide la ría de Santoña.El principal de ellos, llamado también de Colindres, es navegable en casi su totalidad con buques de regular porte. La situación de la villa corresponde á la parte oriental del puerto de Santoña y al encuentro de las rías de Masón y Rada. Las principales producciones del término son maíz, vino, naranja y frutas. Tiene importancia la pesca y la salazón.

Una vez eliminadas abreviaturas y corregida seria :

COLINDRES: Geografía, villa con ayuntamiento del partido judicial  de Laredo, provincia y diócesis de Santander, cuenta con  975 habitantes.Situada cerca del mar á orilla de los varios canales en que se divide la ría de Santoña.El principal de ellos, llamado también de Colindres, es navegable en casi su totalidad con buques de regular porte. La situación de la villa corresponde á la parte oriental del puerto de Santoña y al encuentro de las rías del Asón y Rada. Las principales producciones del término municipal son maíz, vino, naranja y frutas. Tiene importancia la pesca y la salazón.